banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Diagnòstic i tractament de les infeccions del tracte urinari en l’adult a l’atenció primària

  • IP: Esther Noemi Ribes Murillo
  • Duración: 2018-2020
  • Financiadores: Fundacion Pro Farmaceuticos De Atencion Primaria De España

Objetivo: Evaluar el impacto de una actividad formativa y de implantación de un protocolo de manejo de las infecciones del tracto urinario (ITU) en el adulto en la atención primaria (AP), sobre el perfil de prescripción de antibióticos y el patrón de sensibilidades de los microorganismos aislados en los urocultivos.

Diseño: Estudio de intervención antes-después, sin grupo de control.

Ámbito del estudio: Dirección de Atención Primaria Lleida ICS.

Sujetos de estudio: Todos los pacientes con un nuevo diagnóstico de ITU durante el año 2016 y 2017.

Intervención: Consiste en una actividad formativa y en la implantación de un protocolo de actuación en el diagnóstico de la ITU en el adulto. Se realizó durante el mes de diciembre de 2016 y enero de 2017.
Determinaciones: Se consideraron los siguientes códigos: cistitis aguda (N30.0, N30.9, N39), pielonefritis aguda (N10), prostatitis aguda (N41.0). Se seleccionaron los antibióticos del grupo ATC J01 registrados en el sistema SIRE con una fecha igual o inferior a 1 día a la fecha del nuevo diagnóstico. Porcentaje de cepas aisladas en los urocultivos de AP, sensibles a los diferentes antibióticos del grupo ATC J01.

PALABRAS CLAVE: ?urinary tract infections?, ?anti-infective agents?, ?drug resistance, bacterial?.

Algorithm for screening for liver fibrosis based on transient elastography in subjects with risk factors for liver disease and an increased fatty liver index. A validación study.

  • IP: Llorenç Caballería Rovira
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: Gilead Sciences, S.L.

Chronic liver diseases are a very relevant global health issue, particularly due to the high prevalence of non-alcoholic fatty liver disease related to the obesity epidemics. Currently, patients with chronic liver diseases are mainly diagnosed in very late phases when they develop decompensated cirrhosis or liver cancer. In spite of this, there is no health policy of screening for chronic liver diseases in the population. This screening would allow early detection of liver diseases which could have a positive impact in the natural history and reduce progression to cirrhosis and mortality.
Objectives. The main objective is to validate an algorithm for screening for liver fibrosis in the population based on assessing liver fibrosis with transient elastography (TE) in subjects > 40yr with risk factors of liver disease (metabolic factors and/or increased alcohol consumption) with increased fatty liver content, as estimated with fatty liver index (FLI). Secondary objectives are to compare the assessment of fatty liver using CAP, a system for liver fat evaluation coupled to TE, and FLI, and perform a costeffectiveness analysis of the screening algorithm.
Study populations, design and intervention. 1.225 subjects will be randomly selected from citizens included in the primary health care registry and invited to participate. Demographic, clinical, and lab variables will be obtained at inclusion, and TE will be performed and CAP and FLI evaluated. A TE ? 9.2kPa will be indicative of significant liver fibrosis, based on solid previous data.
The prevalence of TE ? 9.2kPa in subjects with risk factors for liver disease and FLI > 60 will be compared with that of subjects with risk factors but FLI < 60. It is expected that the algorithm will be cost-effective and will show a high prevalence of significant liver fibrosis in the former group and very low prevalence in the latter group.

Cribado poblacional de fibrosis hepática con elastografia transitoria en personas con factores de riesgo de enfermedad hepática e índice de grasa hepática elevado. Estudio de validación

  • IP: Llorenç Caballería Rovira
  • Duración: 2018-2022
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Las enfermedades crónicas del hígado son un problema de salud global, en especial debido a la alta prevalencia de enfermedad por hígado graso no alcohólico relacionada con la de obesidad. En la actualidad, la mayoría de pacientes son diagnosticados en fases muy avanzadas, con cirrosis descompensada o cáncer de hígado, y no se ha implementado ninguna estrategia sanitaria de detección precoz. La realización de un cribado poblacional de fibrosis hepática permitiría un diagnóstico precoz de las enfermedades crónicas del hígado lo que podría tener un impacto muy positivo en la evolución de los pacientes.
Objetivos. El objetivo principal consiste en validar un algoritmo de cribado de enfermedad hepática crónica en la población basado en la determinación de la fibrosis hepática mediante elastografía transitoria (ET) en sujetos > 40 años con factores de riesgo (metabólicos y/o consumo de alcohol) y que además presenten un elevado contenido de grasa en el hígado, estimado mediante el FLI (fatty liver index). Objetivos secundarios son la comparación de la estimación de la grasa hepática mediante FLI con la obtenida mediante el sistema CAP, asociado a la ET, y la realización de un estudio de coste-efectividad del algoritmo de cribado.
Población y diseño del estudio. Intervención. Se incluirá 1.225 sujetos de edad > 40años reclutados aleatoriamente de entre la población atendida en centros de Atención Primaria. A la inclusión se obtendrá las variables demográficas, clínicas y de laboratorio y se realizará una ET y determinación de CAP y FLI. Un valor de ET ? 9,2kPa se considerará indicativo de fibrosis hepática significativa, en base a resultados de estudios previos. Se comparará la prevalencia de ET ? 9,2kPa en el grupo de personas con factores de riesgo y FLI > 60 con la del grupo de personas con factores de riesgo y FLI < 60. Se espera que el algoritmo sea costeefectivo y que confirme una elevada prevalencia de fibrosis en el grupo de FLI alto y una muy baja prevalencia en el grupo de FLI bajo.

Tasa de filtrado glomerular estimada, eventos cardiovasculares y mortalidad por grupos de edad en individuos de 60 o más años del sur de Europa

  • IP: Neus Gil Terrón
  • Duración: 2019-2025
  • Financiadores: Col.legi Oficial de Metges de Barcelona

Introducción y objetivos:
Los individuos con tasa de filtrado glomerular estimada (TFGe) disminuida tienen mayor riesgo de muerte por todas las causas (MT) y cardiovascular; se debate si los sujetos mayores con TFGe entre 45 y 59 ml/min/1,73 m2 tambien tienen un riesgo aumentado. Se evaluó la asociación entre la TFGe y la MT y los eventos cardiovasculares (ECV) en individuos de edad 60-74 y >75 años en un área de baja incidencia de enfermedad coronaria.

Métodos:
Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes utilizando registros electrónicos de atención
primaria y hospital. Se incluyó a 130.233 individuos de 60 o más años con una determinación de
creatinina entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2011 y una TFGe según la fórmula de la Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration. Las asociaciones independientes entre la TFGe y la MT y el ingreso por ECV se evaluaron mediante modelos de regresión de Cox y Fine-Gray respectivamente.

Resultados:
Media de edad, 70 años; el 56,1% eran mujeres. El 13,5% teiaa una TFGe < 60 (el 69,7%, TFGe 45-59). Durante una mediana de seguimiento de 38,2 meses, 6.474 participantes fallecieron y 3.746 presentaron ECV. Tanto para la MT como para los ECV, las HR ajustadas de los participantes de 75 o más años fueron significativas con TFGe < 60. Con TFGe 45-59, para MT fueron HR = 1,61; IC95%, 1,37-1,89 y HR = 1,19; IC95%, 1,10-1,28 en los grupos de edad de 60-74 y > 75 años respectivamente, y para ECV, HR =1,28; IC95%, 1,08-1,51 y HR = 1,12; IC95%, 0,99-1,26.

Conclusiones:
En una área de baja incidencia de enfermedad coronaria, el riesgo de muerte y ECV fue de mayor a menor TFGe. A edades > 75 años, la categoria de TFGe 45-59, en el límite significativo de ECV,
incluyó a muchos individuos sin riesgo adicional significativo.

Study protocol of effectiveness of a biopsychosocial multidisciplinary intervention in the evolution of non-speficic sub-acute low back pain in the working population: cluster randomised trial

  • IP: Romina Raczy Mas
  • Duración: 2019-2021
  • Financiadores: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

Antecedentes: el dolor lumbar inespecífico es un trastorno perceptivo complejo que afecta las dimensiones personales, sociales y culturales. Este estudio analizará la efectividad de una intervención multidisciplinaria en discapacidad, calidad de vida y estado psicológico.
Métodos: un ensayo clínico aleatorizado por grupos, realizado en 38 centros de atención primaria de salud en Barcelona, ??asignado aleatoriamente a la intervención multidisciplinaria o la atención clínica habitual. Se incluyen pacientes entre 18 y 65 años de edad (n = 932; 466 por brazo), con diagnóstico de dolor lumbar subagudo no específico. El grupo de intervención recibió recomendaciones de guías de práctica clínica y una intervención multidisciplinaria biopsicosocial (sesiones educativas grupales de 10 horas de duración). El resultado principal es el cambio en la puntuación en el cuestionario de discapacidad de Roland Morris. Otros resultados son la severidad del dolor, la calidad de vida, la duración del episodio actual de lumbalgia, las bajas por enfermedad, las creencias de evitación del miedo y los cuestionarios de Goldberg. Los resultados se evaluarán al inicio del estudio, 3, 6 y 12 meses. El análisis será por intención de tratar. El efecto de la intervención se evaluará a través de la medida del efecto del tamaño. La recuperación según el paciente se utilizará como criterio externo. Se realizará una regresión multinivel en medidas repetidas. El tiempo hasta la desaparición del episodio actual de dolor lumbar será analizado por la regresión de Cox.

INTERACCIONS ENTRE PLANTES MEDICINALS I MEDICAMENTS EN PACIENTS CRÒNICS COMPLEXOS A L?ATENCIÓ PRIMÀRIA

  • IP: Elena Zurilla Leonarte
  • Duración: 2019-2020
  • Financiadores: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

Antecedents:
El consum de plantes medicinals (PM) és freqüent entre els pacients i poden causar interaccions i disminuir l’adherència al pla terapèutic.

Hipòtesi:
Coneguda l’elevada prevalença de consum de PM considerem que aquest consum pot ser alt també en els pacients crònics complexos (PCC) i produir interaccions amb el seu pla de medicació i modificar l’adherència al mateix.
Pensem que l’augment del coneixement per part dels professionals sanitaris d’Atenció Primària (AP) i la detecció de possibles interaccions pot disminuir el risc associat a aquest consum.

Objectius:

Objectius principals:
Mesurar la prevalença de les interaccions potencials entre PM i medicació prescrita en els PCC a l’AP i l’adherència al tractament.
Avaluar el grau de coneixement per part dels professionals sanitaris d’AP.

Metodologia:
Estudi observacional descriptiu.
Població: PCC assignats als Equips d’Atenció Primària (EAP) Mataró 6 i Pinetons. Es valorarà el consum de PM, es revisaran les interaccions potencials amb els medicaments prescrits i l’adherència al tractament.
S’avaluarà el grau de coneixement dels professionals sanitaris d’AP amb una enquesta dissenyada per l’estudi.

Determinacions:
Prevalença de consum de PM.
Característiques d’aquest consum.
Nombre d’interaccions potencials detectades.
Grau d’adherència al tractament mèdic.
Grau de coneixement dels professionals sanitaris d’AP.

Anàlisi estadística:
Anàlisi descriptiu de les variables recollides. Tests de ?2, Fisher, t de student o no paramètrics (Mann-Whitney o Kruskal-Wallis) per avaluar diferències entre grups.

Resultats esperats:
Conèixer la prevalença i les possibles interaccions de l’ús de PM en els PCC , el grau d’adherència al tractament i el grau de coneixement dels professionals.

Aplicabilitat i Rellevància:
Major coneixement de l’ús de PM en el nostre entorn i el risc de presentar interaccions rellevants . Millorar els resultats en el control de salut i la seguretat dels pacients.

Millorant el maneig dels medicaments en malaltia renal crònica amb mHealth: aplicació RenalCalc

  • IP: Mireia Massot Mesquida
  • Duración: 2019-2020
  • Financiadores: Col·legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona (COFB)

Objectiu principal:

Elaborar una eina d’utilitat pel maneig dels fàrmacs en la insuficiència renal en l’Atenció Primària mitjançant la creació d’una APP per smartphones (sistema operatiu Android) d’ajuda als professionals sanitaris.

Objectius específics:

1. Revisió bibliogràfica del maneig dels fàrmacs segons els valors del FGe així com de les recomanacions específiques d’ús dels fàrmacs en la IRC.
2. Consens en les recomanacions entre la Unitat de Nefrologia i Atenció Primària
3. Avaluar la utilitat i utilització de l’eina

Expectatives dels resultats:

– Que l’App estigui disponible a tots els professionals sanitaris que treballen en l’àmbit de l’Atenció Primària del Vallès Occidental.

– Que es pugui consultar l’App d’una manera ràpida i àgil en llocs sense covertura telefònica i en qualsevol àmbit de treball: centre d’AP, Residència Geriàtrica, domicilis dels pacients, etc…

La metodologia va constar de quatre parts diferenciades. La primera d’elles va consistir en la creació d’un grup de treball multidisciplinar per a la revisió bibliogràfica sobre el maneig dels fàrmacs en IRC, la segona el desenvolupament tecnològic i disseny de la pròpia APP, la tercera de difusió de l’App i accès a tots els professionals interessats i la quarta d’avaluació dels resultats.

Intervención enfermera «Círculos de dialogo» para la disminución del nivel de sobrecarga de cuidadores de pacientes crónico complejos y enfermedad crónica avanzada

  • IP: Jesús Antonio Vaquero Cruzado, Jose Manuel Tinoco Camarena
  • Duración: 2019-2023
  • Financiadores: Fundació Infermeria i Societat

El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad, han originado el envejecimiento de la población y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Esto ha generado la necesidad de cuidadores informales de adultos mayores para enfrentar situaciones de cuidado de la salud de esta población. Por otra parte, se ha evidenciado como ha cambiado el perfil epidemiológico de los últimos 50 años, en donde se observa un descenso de las enfermedades de tipo infeccioso y una mayor prevalencia de enfermedades no trasmisibles de curso crónico como: diabetes, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y coronarias, las cuales aumentan la demanda de los cuidadores familiares.
El cuidado de un familiar dependiente puede afectar negativamente a la salud del cuidador/a en su vida afectiva y laboral.

Objetivos: En la primera fase el objetivo general es describir las características sociodemográficas de la muestra de estudio, como específicos en esta fase son, analizar la relación entre nivel de sobrecarga del cuidador y las variables sociodemográficas recogidas de los cuidadores principales, Analizar la relación entre nivel de sobrecarga del cuidador y la capacidad del paciente en la realización actividades de la vida cotidiana. Analizar la relación entre nivel de sobrecarga del cuidador y el deterioro en la esfera cognitiva del paciente. Analizar la relación entre sobrecarga del cuidador y las actividades instrumentales que puede realizar el paciente. Analizar la relación entre sobrecarga los cuidados y salud mental desde una perspectiva positiva.
En una segunda fase el objetivo general es determinar la eficacia de la intervención enfermera círculos de diálogo, para reducir el nivel de sobrecarga percibido por los cuidadores principales de pacientes identificados como paciente crónico complejo y enfermedad avanzada crónica. Y como específicos son, comparar el nivel de sobrecarga percibido por los cuidadores principales antes y después de la intervención entre el grupo experimental (GE) y grupo control (GC) y grado de satisfacción sobre la intervención enfermera círculos de diálogos.

Smart City Observatories implement REsilient Water Management

  • IP:
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: Fundació Institut Català de Recerca de l'Aigua (ICRA), European Commission

SCOREwater focuses on enhancing the resilience of cities against climate change and urbanization by enabling a water smart society that fulfils SDGs 3, 6, 11, 12 and 13 and secures future ecosystem services. We introduce digital services to improve management of wastewater, stormwater and flooding events. These services are provided by an adaptive digital platform, developed and verified by relevant stakeholders (communities, municipalities, businesses,
and civil society) in iterative collaboration with developers, thus tailoring to stakeholders’ needs. Existing technical platforms and services (e.g. FIWARE, CKAN) are extended to the water domain by integrating relevant standards, ontologies and vocabularies, and provide an interoperable open-source platform for smart water management.
Emerging digital technologies such as IoT, Artificial Intelligence, and Big Data are used to provide accurate realtime predictions and refined information. We implement three large-scale, cross-cutting innovation demonstrators and enable transfer and upscale by providing harmonized data and services. We initiate a new domain «»sewage sociology»» mining biomarkers of community-wide lifestyle habits from sewage. We develop new water monitoring techniques and data-adaptive storm water treatment and apply to water resource protection and legal compliance for construction projects. We enhance resilience against flooding by sensing and hydrological modelling coupled to urban water engineering. We will identify best practices for developing and using the digital services, thus addressing water stakeholders beyond the project partners. The project will also develop technologies to increase public engagement in water management. Moreover, SCOREwater will deliver an innovation ecosystem driven by the financial savings in both maintenance and operation of water systems that are offered using the SCOREwater digital services, providing new business opportunities for water and ICT SMEs.

Programa de Rehabilitación cardíaca centrada en el paciente post infarto agudo de miocardio: Ensayo Clínico Aleatorizado en la atención primaria de salud.

  • IP: Maria Luisa Benito Serrano, Luis González de Paz
  • Duración: 2019-2023
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivos: Demostrar que un programa de rehabilitación cardiaca post-infarto agudo de miocardio (IAM), administrado desde la Atención Primaria de Salud, mediante un procedimiento centrado en el paciente es más eficaz que el procedimiento habitual. Metodología: El proyecto incluye 4 estudios que se vertebran alrededor de un ensayo clínico aleatorizado. Estudio I: Ensayo clínico aleatorizado no farmacológico en el que se estudia la
eficacia de una intervención de un programa de Rehabilitación Cardiaca con entrevista motivacional frente al procedimiento estándar. Estudio II: Diseño y estudio de validez de un nuevo instrumento para medir la autoeficacia del cuidado en el pacientes post-IAM. Estudio III: Diseño y estudio de validez de un programa de actividad física para el domicilio y en el entorno comunitario para pacientes post-IAM. Estudio IV: Estudio de la experiencia de los pacientes con métodos mixtos. Participantes: pacientes >18 años, tras el alta hospitalaria por un IAM, y que van a domicilio con indicación de inicio de rehabilitación cardiaca y medidas de prevención secundaria. Variables principales: Capacidad de la funcional física y prevención secundaria efectiva. Muestra: diferencia mínima clínicamente relevante en la prueba el test de la marcha de 6 minutos. Aceptando un riesgo alfa de 0,05 y un riesgo beta de 0,2. Se necesitarán 284 participantes (142 en cada grupo) para detectar diferencias
iguales o superiores a 30 metros. Resultados esperados: El modelo de rehabilitación cardiaca estudiado es eficiente y mejora la funcionalidad física, psicológica y emocional de los pacientes post-IAM.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones