banner-risc-cardiovascular

Proyectos

SHARECONTRACEPT, Herramienta Digital de Ayuda a la Decisión, ¿mejora la adherencia al método contraceptivo elegido?

  • IP: Maria Inmaculada de Molina Fernandez, Maria Inmaculada de Molina Fernandez
  • Duración: 2018-2022
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS
Evaluar la efectividad de una herramienta de ayuda a la toma de decisiones en anticoncepción (SHARECONTRACEPT) sobre:
-La mejora del asesoramiento en anticoncepción hormonal en la consulta, medida en términos de disminución del conflicto decisional de la usuaria y mejora del conocimiento de las opciones anticonceptivas disponibles
-La mejora de la adherencia al tratamiento medida en términos de: persistencia en el tratamiento elegido, cumplimiento de dosis o procedimiento de uso y capacidad de afrontar incidencias relacionadas con la utilización del método
-Disminución de embarazos no deseados y las interrupciones voluntarias de embarazo.
Analizar si la utilización de SHARECONTRACEP modifica el patrón de uso de los métodos anticonceptivos
METODOLOGIA
Ensayo clínico comunitario longitudinal y prospectivo, de un año de duración en su fase de recogida de datos, realizado en unidades clínicas de asesoramiento contraceptivo de 6 comunidades autónomas de España. Cada unidad clínica dispondrá de un grupo de
intervención y un grupo de control. Los agentes sanitarios participantes de cada unidad serán asignados aleatoriamente a uno de los dos niveles. Los clínicos asignados al grupo experimental realizarán asesoramiento contraceptivo con la ayuda de SHARECONTRACEPT, y los del grupo control seguirán el protocolo habitual del centro.
Se prevé estudiar a 1.708 usuarias, seleccionadas a partir de las mujeres que acuden a las consultas de las unidades participantes en el estudio. Las usuarias seleccionadas se seguirán durante un año. Los datos se recogerán mediante cuestionarios ad-hoc, un diario de
seguimiento de incidencias e instrumentos validados para la medida del conflicto decisional y la adherencia al tratamiento. Se realizará un conjunto de análisis descriptivos bivariables y multivariables, y se aplicarán modelos de regresión.

Prevenció primària de la càries en infants de 0 a 18 mesos: intervenció interdisciplinaria a l’atenció primària

  • IP: Rosa Juanola Mercader, Rosa Juanola Mercader
  • Duración: 2019-2020
  • Financiadores: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

Antecedents:
la càries és la malaltia crònica més freqüent de la infància, i constitueix un problema de salut de marcada prevalença en el nostre entorn. La presència de càries en la dentició temporal és el principal factor de risc de desenvolupar càries en la dentició definitiva. La majoria dels factors de risc de la caries són modificables i per tant poden convertir-se en elements susceptibles per intervenir en la prevenció i control de la malaltia.

Hipòtesi/pregunta d’investigació:
una intervenció de prevenció primària interdisciplinària a les famílies amb nens els primers dies de vida reduirà la incidència de càries als nens de 18 mesos atesos en les visites del Programa de salut del nens sa i consulta d’odontologia a l’atenció primària.

Objectiu:
reduir la incidència de càries infantil a l’edat de 18 mesos mitjançant una intervenció interdisciplinària de prevenció primària dirigida a famílies amb infants atesos en les visites del «»Programa de salut del nen sa»».

Metodologia:
estudi prospectiu quasi-experimental, a l’àmbit de les ABS de Figueres i Roses des de gener del 2019 fins desembre de 2020, s’estudiaran famílies i infants atesos a les visites del «»Programa de salut del nen sa»» que rebran una intervenció educativa de prevenció primària.

Pla d’anàlisi:
Per conèixer l’efectivitat de la intervenció en la reducció de la incidència de càries es seguirà l’estratègia d’intenció de tractar. Per estimar l’efectivitat de la intervenció en l’aparició de càries s’efectuarà un model de Cox ajustat per les variables significatives en els anàlisis bivariants i aquelles clínicament rellevants.

Resultats esperats:
reduir la incidència de càries infantil a l’edat de 18 mesos.

Aplicabilitat i Rellevància:
Incorporar noves recomanacions efectives en la prevenció de la caries al programa del nen sa actual respecte la salut oral. Poder fer un protocol pels odontòlegs de primària per als lactants de risc de presentar càries.

Diagnósticos en Patología Psiquiátrica Infantil (PEPSICAT-DX)

  • IP: Rosa Morros Pedrós
  • Duración: 2019-2021
  • Financiadores: Generalitat Catalunya, Generalitat Catalunya

En las últimas décadas la estimación a nivel mundial es que un 10-20% de la población pediátrica está afectada por problemas mentales, encontrándose en los países occidentales el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), seguido de la depresión y la ansiedad como los trastornos más prevalentes[1][2].
El consumo de medicación psicotrópica ha aumentado en población pediátrica en los últimos años (niños y adolescentes, <18años) en Europa[3][4][5]. Sin embargo, durante esta etapa de la vida los facultativos se encuentran en ocasiones con falta de fármacos autorizados para estos grupos de edad, por falta de evidencia de seguridad y eficacia durante el desarrollo de los fármacos al no incluirse estos grupos de la población en los ensayos clínicos, así como falta de formulaciones adaptadas a ladosificación en pediatría[6]. Si bien existe una gran variación a nivel internacional en el consumo de medicación psicotrópica en población pediátrica, este hecho podría estar relacionado e influenciado por múltiples factores, desde factores nosológicos como la cultura de cada país frente a las enfermedades mentales, sin olvidar las tendencias en la práctica clínica, los sistemas de salud y la política de sanidad[7][8]. En estas últimas dos décadas se han realizado en varios países (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Dinamarca) estudios de patrón de consumo de fármacos psicotrópicos en población infantil [9][10][11][12][13]. En España no hemos encontrado ningún estudio publicado sobre la utilización de psicofármacos en pediatría, motivo por el cual el equipo investigador está realizando un estudio (Estudio PEPSICAT) de uso de medicación psicotrópica en niños y adolescentes en Cataluña durante la última década, con datos procedentes de la historia electrónica de atención primaria (SIDIAP) [14]. SIDIAP (Sistema de Información para el desarrollo de la Investigación en Atención Primaria) es una base de datos que contiene información clínica anonimizada procedente de eCAP, programa de historia clínica electrónica de atención primaria, y que cubre aproximadamente el 80% de la población catalana. Según datos internos de un estudio pendiente de publicar, el 34,5% de los pacientes tratados con fármacos psicoestimulantes en la última década (2007-2017) no tenían un registro diagnóstico asociado. Este hecho nos ha llevado a proponer el actual trabajo de campo englobado en el estudio PEPSICAT, para conocer y analizar los diagnósticos registrados en las historias clínicas de atención primaria de los pacientes menores de edad iniciadores de psicofármacos, y también los posibles motivos de falta de registro diagnóstico.

Exercita la ment i el cervell. Una intervenció multimodal en l’ictus

  • IP: Maria Mataró Serrat
  • Duración: 2019-2020
  • Financiadores: Fundació La Marató de TV3

Antecedents / Objectiu principal:
Una única estratègia de rehabilitació no pot fer front als dèficits motors, cognitius, emocionals, conductuals i psicosocials que segueixen a un accident cerebrovascular. L’entrenament cognitiu ha demostrat la seva eficàcia en la recuperació de funcions específiques. L’exercici aeròbic promou la neuroplasticitat i té alguns efectes beneficiosos després de l’accident cerebrovascular. El mindfulness és una altra manera de millorar la neuroplasticitat que ha rebut un interès creixent en els últims anys en diferents poblacions. No obstant això, els mecanismes neurobiològics responsables de la neuroplasticitat que és la base de la recuperació d’aquestes intervencions i la seva combinació no han estat estudiats.

El principal objectiu d?aquest projecte es desenvolupar una investigació multimodal basada en l?evidència d? estratègies d?intervenció combinades en pacients amb ictus crònics per tal d?aclarir quins són els mecanismes de neuroplasticitat subjacents a l?exercici físic i al mindfulness en combinació amb l?entrenament cognitiu en la recuperació de l?ictus crònic. Per tal de proporcionar una perspectiva més integradora, hem adoptat una aproximació multidisciplinària i multi-integradora mitjançant la utilització de mesures moleculars, de neuroimatge i sòcio-psicològiques combinades amb el modelatge computacional.

Valor diagnostico gut feelings (validez de las corazonadas de los médicos de familia para el diagnóstico de enfermedad grave y cáncer)

  • IP: Magdalena Esteve Canto, Magdalena Esteve Canto
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivo principal:
Evaluar el valor diagnóstico de las corazonadas en general, así como el valor diagnóstico de la sensación de alarma y de la sensación deseguridad (especialmente valores predictivos y coeficientes de probabilidad) para predecir el cáncer en las consultas clínicas del médico de familia.

Objetivos secundarios:
1) Estimar la prevalencia de `corazonadas’ en las consultas de medicina de familia.
2) Estimar la relación de las `corazonadas’ (sensación de alarma o sensación de seguridad) con la solicitud de pruebas complementarias y derivaciones a consultas de especialista.
3) Estimar la relación de las `corazonadas’ con las características del paciente (sociodemográficas y clínicas) y con las características del profesional (sexo, experiencia, tipo de práctica, contexto en que se desarrolla la consulta y conocimiento del paciente).

Ámbito:
Area Sanitaria de Mallorca, y sector sanitario de Zaragoza, Gerencia T Barcelona

Material y métodos:
Estudio prospectivo observacional de validez diagnóstica. Muestra: 2966 pacientes que acudan a consulta.
Variables:
paciente (datos sociodemográficos, tipo de visita, fecha), médico (edad, sexo, docencia, entorno, años experiencia, escala estilo de práctica, consulta (síntomas relacionados con cáncer, cuestionario de Gut Feelings). Variables de resultado de seguimiento a 6-12 meses: diagnósticos incidentes de cáncer, solicitud de pruebas, derivaciones, vistas.
Análisis:
Objetivo principal: VPP y VPN, sensibilidad, especificidad, exactitud, LR+ y LR- de las sensaciones de alarma y de seguridad.

Objetivos secundarios.
1) Análisis descriptivo de estimación de prevalencia de corazonadas, de sensación de alarma y seguridad. Análisis bivariantes con variables principales de solicitud de prueba diagnóstica y derivación, y su relación con las corazonadas. Análisis multivariante de regresión logística. Objetivo 2) análisis descriptivo y prevalencia de las corazonadas y bivariante con variables del médico y del paciente. Cálculo de OR y regresión logística con las variables principales. Se valorará replicar el análisis multivariante por subgrupos, posibles interacciones y aplicación de efectos aleatorios, considerando un modelo multinivel.

Vacilación a la vacunación en la población y deconstrucción de los mensajes antivacunas en las redes sociales

  • IP: Agnès Huguet Feixa
  • Duración: 2020-2023
  • Financiadores: Asociación Española de Pediatría

– Antecedentes: La vacunación es la forma más efectiva de prevenir enfermedades immunoprevenibles. Si se mejorara la cobertura vacunal, se podría disminuir la mortalidad. La vacilación a la vacunación, originada por los movimientos antivacunas, es una amenaza para la salud mundial según la OMS.
– Hipótesis: Los individuos que adquieren información a través de las redes sociales con mensajes antivacunas, tienen una mayor vacilación (duda y rechazo) a la vacunación.
– Objetivos: Analizar la relación entre la duda/rechazo a la vacunación y los mensajes antivacunas generados en las redes sociales.
– Metodología: Estudio epidemiológico multicéntrico con diseño mixto (analítico y etnográfico)
– Determinaciones: Variables para caracterizar la población con dudas/rechazo a la vacunación. Variables para caracterizar los mensajes y opiniones sobre las vacunas en las redes sociales. Variables para describir la influencia de la COVID en la vacunación. Variables para geocodificar y geolocalizar los mensajes/opiniones de los movimientos antivacunas.
– Análisis estadístico: Fase analítica: Prueba Chi cuadrado y U de Mann-Whitney para las diferencias entre los grupos. Regresión logística para las asociaciones entre la decisión de vacunación y las posibles variables predictores.
– Fase etnográfica: determinación de palabras clave, análisis de contenidos, descripción, reducción y categorización de términos y subtemas, clarificación, síntesis, comparación e interpretación de la información.
– Resultados esperados: Se pretenden detectar características diferenciales en la población antivacunas. Analizar mensajes en redes que influyan en la decisión de vacunar y geolocalizar la población antivacunas
– Aplicabilidad y relevancia: Se podrán realizar intervenciones específicas para incrementar la cobertura vacunal en la Atención Primaria.

Infección por SARS-CoV-2 en profesionales sanitarios: características poblacionales y respuesta serológica e inmune asociada al fenotipo de progresión

  • IP: Pere Torán Monserrat, Concepció Violán Fors, Concepció Violán Fors
  • Duración: 2020-2021
  • Financiadores: Generalitat Catalunya, Generalitat Catalunya

El projecte vol descriure un conjunt de professionals sanitaris exposats a SARS-CoV-2 mitjançant la mesura de característiques serològiques i immunològiques que permeten distingir els portadors simptomàtics dels asimptomàtics.
A més, l’estudi vol identificar el temps que dura la immunitat contra SARS-CoV-2, la durada de l’estat del portador asimptomàtic i els factors predictius relacionats amb l’estat del portador asimptomàtic. També busca definir un algoritme per identificar l’estat del portador i la resposta immune (semiquantitiva), a partir dels resultats obtinguts en l’estudi de les mostres dels individus estudiats. Per últim, el projecte vol identificar les citoquines en la fase inicial de la Covid-19 i que poden servir com a biomarcadors o traçadors de la progressió i severitat de la malaltia.
Els resultats d’aquest estudi contribuiran a l’optimització de la gestió dels recursos humans amb criteris sòlids per a la seguretat dels professionals i pacients, reforçant així el sistema sanitari per afrontar la pandèmia i les noves onades de malaltia previstes.

Impacto de un programa de antibiòticos con acceso a expertos en enfermedades infecciosas en Atención Primaria: Estudio no ciego por conglomerados (PROAP)

  • IP:
  • Duración: 2020-2023
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Identificación y caracterización de la respuesta inmune T protectora frente a SARS-CoV-2: Guiando con éxito el diseño de vacunas

  • IP: IP no primaria - -, IP no primaria - -
  • Duración: 2020-2021
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

En la actualidad desconocemos si la infección por SARS-CoV-2 será capaz de generar memoria inmunológica a nivel poblacional. La presencia de memoria T inmunológica es esencial para el control de un nuevo brote epidémico por CoV-2. Bajo estas premisas, este proyecto propone: 1) Identificar las regiones del CoV-2 reconocidas por la respuesta T inmune asociadas a protección. 2) Determinar el tiempo de generación de estas respuestas. 3) Caracterizar la funcionalidad de las respuestas T asociadas a protección frente al CoV-2. Esta información es esencial para diseñar con éxito y evaluar la inmunogenicidad de un nuevo prototipo de vacuna T en una segunda fase. El objetivo final es alcanzar la protección poblacional prolongada frente al SARS-CoV-2 mediante vacunación.

+AGIL: integrated care for frail older adults in the community

  • IP: Belén Enfedaque Montes, Belén Enfedaque Montes
  • Duración: 2020-2022
  • Financiadores: Institut Municipal Hisenda BCN - AJUNTAMENT DE BARCELONA

Amb l’envelliment de la població, prevenir la discapacitat en persones grans és un repte urgent. La fragilitat, un estat de risc de discapacitat detectable mitjançant canvis funcionals inicials, és una fase clau per actuar, doncs és reversible. L’abordatge més efectiu és un maneig interdisciplinari multifactorial (activitat física, nutrició, adequació dels fàrmacs). Malauradament, la translació dels estudis experimentals a la practica és molt limitada.

L’innovador programa pilot +AGIL, implantat en l’àrea bàsica de salut (ABS) Bordeta-Magòria de Barcelona, va reduir la fragilitat a 3 mesos en 112 persones, segons dades publicades pel nostre grup. Reorganitza recursos existents, integrant atenció primària, geriatria i recursos comunitaris, amb una valoració integral i un pla de tractament compartit, que inclou: 1) activitat física per apoderar les persones, sostinguda mitjançant recursos existents, comunitaris i tecnològics (app ViviFrail); 2) intervencions no farmacològiques (sobre dieta, trastorns cognitius, soledat); 3) revisió farmacològica i foment de l’adherència.

L’objectiu d’aquesta proposta és escalar +AGIL a 3 ABS de la ciutat amb diversitat socio-econòmica, mitjançant un procés participatiu d’adaptació i contextualització, i avaluar-ne l’impacte en diferents dimensions, aprenent de la seva implementació, per informar les polítiques públiques. Objectius específics i fases: 1) Adaptació als recursos existents en cada ABS mitjançant co-disseny amb usuaris (pacients, cuidadors, professionals sanitaris, socials i dels recursos comunitaris). Plantejarem barreres i facilitadors, i inclourem la utilització d’un dispensador intel·ligent de medicació, desenvolupat i testat a Barcelona; 2) Implementació del programa adaptat en cada ABS (en total, 180 participants en la intervenció, 180 controls). S’avaluarà efectivitat (resultat principal: canvis en la prova objectiva de funció física SPPB) i cost-utilitat a 3 mesos, mitjançant un assaig clínic aleatoritzat per clúster amb implantació progressiva (stepped-wedge); 3) Avaluació de l’experiència de les persones i del procés d’implementació; 4) Disseminació a administracions publiques, professionals i usuaris de millors practiques i estratègies d’implementació.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones