banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Predicción de mal pronóstico en adultos con infección del tracto respiratorio inferior en España. Estudio PREDICTOR.

  • IP: Elena Taverna Llauradó, Elena Taverna Llauradó
  • Duración: 2017-2020
  • Financiadores: SEMFYC (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA

La infección de las vías respiratorias bajas (ITRI) es una de los procesos más frecuentes en atención primaria y una de las infecciones por las que se prescriben muchos antibióticos, incluso en los países con menores porcentajes de prescripción antibacteriana, como Holanda. En España, aproximadamente el 70% de los antibióticos prescritos para esta infección se consideran innecesarios [9]. Para contrarrestar este excesivo uso innecesario de antibióticos y la presión asociada en la selección de resistencia bacteriana, los médicos de atención primaria necesitan herramientas válidas para mejorar el abordaje terapéutico. Generalmente, los médicos suelen basarse en el juicio clínico para determinar qué pacientes pueden experimentar un curso más complicado. Sin embargo, no hay evidencia suficiente sobre el valor pronóstico de los signos y síntomas en las ITRI, por lo que se necesitan escalas pronósticas fiables en atención primaria.

Hipótesis y objetivos
Se prescriben antibióticos en más del 70% de las ITRI y un 70% de estas prescripciones son innecesarias. Los médicos sabemos que existe esta sobreprescripción, principalmente para evitar complicaciones como neumonía y para que el paciente no se hospitalice por mala evolución. Aunque existen algunas reglas predictivas de mala evolución, tales como Pneumonia Severity Index, CURB-65 y CRB-65, éstas apenas se utilizan, ya que su poder discriminativo es pobre en atención primaria. Se han realizado algunos estudios en atención primaria para conocer los factores predictores de mala evolución, pero todos estos trabajos adolecen de haber usado pocas variables. El objetivo de este estudio es identificar factores predictores de mala evolución en las ITRI.

Estudio observacional prospectivo a realizar en 20 centros en 10 Comunidades Autónomas (representados en el GdT Enfermedades Infecciosas de semFYC). Se registrarán consecutivamente a todos los pacientes de 18 años o más que acudan por primera vez con una ITRI, con tos aguda (menos de 3 semanas de duración) como síntoma predominante, que acudan a la visita del médico y que éste considere que es de causa infecciosa.

Exercise the Mind and Brain. A Multimodal intervention in stroke

  • IP: Maria Mataró Serrat, Maria Mataró Serrat
  • Duración: 2017-2021
  • Financiadores: Fundació La Marató de TV3

Antecedents / Objectiu principal:
Una única estratègia de rehabilitació no pot fer front als dèficits motors, cognitius, emocionals, conductuals i psicosocials que segueixen a un accident cerebrovascular. L’entrenament cognitiu ha demostrat la seva eficàcia en la recuperació de funcions específiques. L’exercici
aeròbic promou la neuroplasticitat i té alguns efectes beneficiosos després de l’accident cerebrovascular. El mindfulness és una altra manera de millorar la neuroplasticitat que ha rebut un interès creixent en els últims anys en diferents poblacions. No obstant això, els mecanismes neurobiològics responsables de la neuroplasticitat que és la base de la recuperació d’aquestes intervencions i la seva combinació no han estat estudiats.
El principal objectiu d?aquest projecte es desenvolupar una investigació multimodal basada en l?evidència d?estratègies d?intervenció combinades en pacients amb ictus crònics per tal d? aclarir quins són els mecanismes de neuroplasticitat subjacents a l?exercici físic i al mindfulness en combinació amb l?entrenament cognitiu en la recuperació de l?ictus crònic. Per tal de proporcionar una perspectiva més integradora, hem adoptat una aproximació multidisciplinària i multi-integradora mitjançant la utilització de mesures moleculars, de neuroimatge i sòcio-psicològiques combinades amb el modelatge computacional.

Metodologia:
Es tracta d’un assaig longitudinal, paral?lel, simple cec, aleatoritzat i controlat amb una mostra de 156 participants als 6 i 36 mesos després de l’accident cerebrovascular. Els participants seran assignats aleatòriament a tres grups amb intervencions combinades durant 3 mesos. El primer grup rebrà entrenament cognitiu basat en ordinador (CCT) en combinació amb l’exercici aeròbic, el segon grup rebrà CCT combinat amb mindfulness, i el tercer grup, com un grup de control actiu, rebrà CCT combinat amb estiraments. Les investigacions multimodals es duran a terme abans i després dels entrenaments. Esperem trobar una major recuperació en els dos grups experimentals; però, s’espera que el benefici dels entrenaments també dependrà en funció de la condició individual.

Incidencia poblacional de la tentativa y de la repetición de tentativa de suicidio: evaluación del Código riesgo suicidio de Cataluña

  • IP: IP no primaria - -, IP no primaria - -
  • Duración: 2017-2021
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

ANTECEDENTES:
El suicidio es la principal causa de mortalidad por causa violenta. En 2014, el Dept. Salud de Cataluña implementó el Código Riesgo de Suicidio (CRS), un programa de intervención en casos de alto riesgo de suicidio, con cobertura geográfica completa desde 2016. OBJETIVOS: A) estimar la incidencia poblacional de la tentativa y de repetición de tentativa de suicidio; B) identificar los factores clínicos, demográficos, psicométricos, neuropsicológicos y biológicos y la respuesta de estrés (marcadores psiconeuroendocrinos, de inflamación, genéticos y de neuroimagen) en las tentativas de suicidio; y C) evaluar la efectividad y el coste del programa Código Riesgo Suicidio (CRS).

METODOLOGÍA:
El SUBPROYECTO 1: estudio longitudinal de la cohorte dinámica de individuos registrados en el CRS (n esperada=10.000). Las variables provienen del registro CRS y de la vinculación con los registros sanitarios y de mortalidad (programa PADRIS). Estimará: la incidencia poblacional de tentativa
suicida; la incidencia de repetición de tentativa suicida en el CRS; los factores de riesgo basales de la repetición de tentativa suicida; y la eficacia (muertes evitadas); y los costes del programa CRS.

El SUBPROYECTO 2 es un estudio de sub-cohortes clínicas de una muestra de pacientes hospitalarios del programa CRS (n=900), evaluados clínicamente (neuropsicológicas, marcadores psiconeuroendocrinos, de inflamación, genéticos y de neuroimagen), seguidos 18 meses y comparados con grupos de control (repetidores vs no repetidores y sanos).

Detección de otras infecciones de transmisión sexual, a raíz de un diagnóstico de condilomas, en una consulta de referente de infecciones de transmisión sexual del área de Ciutat Vella, Barcelona.

  • IP: Susana Muñoz Gomez, Susana Muñoz Gomez
  • Duración: 2018-2019

Hipótesis
Está justificado el cribado de otras ITS en función de prácticas sexuales ante cualquier paciente que consulte por condilomas, dada la elevada incidencia de estas infecciones y la posibilidad de que muchas de ellas sean asintomáticas.

Objetivo principal
Analizar la eficacia del cribado de ITS a raíz de un diagnóstico de condiloma en una consulta de referente de ITS en un área con alta incidencia de ITS( Ciutat Vella, Barcelona).

Objetivos secundarios
1. Analizar las diferencias en la eficacia del cribado de las ITS en función de las conductas sexuales (relaciones sexuales con hombres, con mujeres, con hombres y mujeres)
2. Analizar las diferencias en la eficacia del cribado de las ITS en función del género.
3 .Analizar las diferencias en la eficacia del cribado de las ITS en función del número de parejas sexuales en los últimos dos meses.
4 .Conocer el porcentaje de pacientes que habían realizado cribados previos de ITSs.
5 .Conocer el porcentaje de pacientes que habían presentado una ITS previa

Metodologia
Diseño y ámbito de estudio.
Estudio descriptivo transversal entre Noviembre 2017 y diciembre 2018, llevado a cabo en la consulta de referentes de ITS.

Sujetos.
Pacientes visitados en la consulta de referentes, donde el motivo de consulta son condilomas, estando asintomáticos para otras ITS.

Instrumentación.
Ecap, consentimiento informado. Registro de datos en eCap de laboratorio Valle Hebrón.

Análisis estadístico
Estadística descriptiva general con análisis de las medidas de tendencia central (media, mediana y moda para las variables cuantitativas y porcentajes para las variables cualitativas) y las de dispersión (desviación estándar e intervalos de confianza al 95%). Además se comprueba la normalidad en la distribución de las variables con el método de Klomogorov Smirnov.
La estadística analítica se basa en las pruebas de chi cuadrado (en el caso de variables cualitativas), t-test y ANOVA (cualitativas y cuantitativas) y la regresión lineal (con variables cuantitativas) y sus homólogas no paramétricas si no se cumplen los criterios de normalidad. Se consideran significativas las diferencias con p<0,05 La estadística multivariante se basa en distintos modelos de regresión logística Así mismo se analiza la validez del test diagnóstico medianet la determinación de la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos negativos y positivos y la eficiencia global. Al mismo tiempo se analizar las curvas ROC y se cuantifica el área bajo la curva. Resultados esperados. Unas elevadas tasas de positividad en la detección de otras ITS. Impacto potencial esperado. La detección en las fases iniciales, en estados asintomáticos de una infección mejora el pronóstico, previene la evolución a formas más graves y sus complicaciones. En el caso de una ITS es el control de esta ITS, eliminando el reservorio y evitando complicaciones o secuelas. Conocer si es eficaz el cribado ayudará a optimizar los recursos generados en una consulta de referentes de ITS, o en cualquier consulta de atención primaria.

Colonización intestinal por bacterias multiresistentes en migrantes. Prevalencia, factores de riesgo y asociación con la composición y diversidad del microbioma intestinal.

  • IP: IP no primaria - -, IP no primaria - -
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Estudios transversales han descrito en migrantes tasas de colonización por bacterias multirresistentes (BMR) superiores de las observadas en la población autóctona. Objetivos: (1) Evaluar la prevalencia de colonización intestinal por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (EBLEE), de carbapenemasas (EPC) y enterococo resistente a vancomicina (EVR) en personas procedentes de países extraeuropeos. (2) Estudiar el linaje genético de las BMR aisladas y las enzimas implicadas en su resistencia antibiótica (3) Analizar los factores de riesgo para colonización por BMR (4) Estudiar la existencia de asociaciones entre colonización por BMR y la composición y diversidad del microbioma intestinal. (5) Estudiar los factores relacionados con la persistencia en la colonización tras la llegada a nuestro país. Metodología: Estudio trasversal multicéntrico con participación de cinco centros de atención primaria y dos servicios de enfermedades tropicales. Inclusión de sujetos migrantes durante el primer trimestre tras su llegada a España. Recogida de datos epidemiológicos. Cribado mediante frotis rectal para la detección de BMR. Incubación y siembra en medios cromogénicos selectivos. Identificación por MALDITOF MS (MALDI-Biotyper®) y sensibilidad antibiótica por microdilución (MicroScan®). Se estudiarán por PCR los genes de resistencia de los aislamientos de EBLEE, EPC i EVR. Genotipado por electroforesis por campo pulsado y una selección representativa de los aislamientos también se estudiará por MLST. Se realizará análisis de microbioma bacteriano mediante amplificación y secuenciación del gen 16S rRNA. A los 6 meses, nueva recogida de datos epidemiológicos y cribado de los sujetos con alguna muestra positiva para BMR en el primer cribado. Análisis de factores de riesgo para colonización y para persistencia de colonización mediante modelos de regresión logística.

Detección precoz de infecciones crónicas en población inmigrante

  • IP: IP no primaria - -, Ana Requena Mendez
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Identificar de una forma precoz la presencia de enfermedades infecciones comunes y de otras enfermedades importadas no prevalentes en nuestro medio mediante un programa de cribado puede mejorar el pronóstico de las mismas. Un test serológico múltiple que detecte varias patologías a la vez, ayudaría a la hora de implementar este tipo de programas.
El objetivo de la propuesta es mejorar la detección precoz de enfermedades infecciosas en población inmigrante. Los objetivos secundarios son: (1)Estudiar la prevalencia de enfermedades infecciosas crónicas (VIH,VHB,T.cruzi, S.stercoralis o Schistosoma spp) en inmigrantes y compararla en recién llegados con una población inmigrada que lleva más tiempo; identificar factores de riesgo epidemiológicos y socio-demográficos asociados con la presencia de dichas infecciones. (2) Evaluar la sensibilidad y especificidad de varios tests múltiplex serológicos (tecnología Luminex), que incluyan las infecciones mencionadas según las diferentes áreas/continentes de procedencia.(3)Diseñar una estrategia de intervención que permita
mejorar la detección precoz de enfermedades infecciosas en esta población. Metodología: Estudio trasversal multicéntrico con participación de 6 centros sanitarios que reclutarán inmigrantes tanto recién llegados como de largo tiempo de residencia. Se recoger datos epidemiológicos y socio-demográficos y se realizará un análisis de sangre para la detección de las infecciones mencionada por técnicas serológicas y un test de cribado múltiplex con tecnología Luminex. Se evaluará la prevalencia de cada infección por área geográfica y grupos de población. Se realizará un análisis de factores de riesgo para todas las infecciones en ambos grupos mediante modelos de regresión logística y se evaluará la sensibilidad y la especifidad del test Multiplex (tecnología Luminex) así como su rendimiento.

Sentarse menos y moverse más en el trabajo: Impacto de un programa mHealth sobre el control glucémico y perfil antropométrico en personal de oficina con DT2. Ensayo Clínico Aleatorizado

  • IP: Anna Puig Ribera, Anna Puig Ribera
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivo. Impacto de un programa mHealth para ´sentarse menos y moverse más»» en el trabajo sobre el control glucémico y perfil antropométrico en personal de oficina con diabetes tipo 2 (DT2) a corto, medio y largo plazo.
Métodos. Ensayo clínico controlado a doble ciego. Participaran 7 centros de atención primaria (n=5 Cataluña, n=2 Madrid), 2 hospitales (n=1 Cataluña, n=1 Madrid), 2 empresas (servicios de medicina laboral; n=1 pública, n=1 privada). En cada centro, médicos, enfermeras, endocrinos y médicos laborales reclutarán a pacientes con DT2 que trabajen en oficinas, permanezcan sentados al menos un 70% del horario laboral (OSPAQ) y dispongan de un dispositivo smartphone. Según criterios CONSORT (2010), un proceso de aleatorización simple-dirigido por el equipo investigador-asignará a los voluntarios a grupo control (GC) e intervención (GI) mediante generador computarizado de números aleatorios. Se estima necesario incluir 184 pacientes en cada grupo (n=368 total). Se analizarán: glucemia basal, HbA1c, peso, talla, IMC, y perímetro de cintura. Las variables de sedestación (horas
de tiempo sentado laboral y número de interrupciones del tiempo sentado) se medirán mediante dispositivo ActivPal. Otras variables: actividad física (IPAQ corto), calidad de vida (EuroQool), presentismo laboral (WLQ), triglicéridos, colesterol total (LDL y HDL), presión arterial y variables sociodemográficas. Intervención: Basada en un programa mHealth (13 semanas) que reemplaza tareas laborales sedentarias por activas. El GC recibirá
consejo habitual. Un análisis multivariado estudiará el cambio en el tiempo de las variables dependientes (post intervención, 6 y 12 meses) y se establecerán comparaciones entre GC y GI. Se realizarán por intención de tratar.

Aplicación en una población real y evaluación del sistema de ayuda al cribado de retinopatía diabética, incorporando un sistema de lectura automática de imágenes.

  • IP: IP no primaria - -
  • Duración: 2018-2022
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Durante el periodo 2013-2018, hemos desarrollado un sistema de ayuda al diagnóstico clínico dirigido al cribado de retinopatía diabética, a partir de una base de datos de más de 2000 pacientes con diabetes mellitus. Dicho sistema se ha materializado en un software que nos permite establecer un tiempo de cribado óptimo en función de los diversos factores de riesgo asociados. Dicho sistema ofrece una sensibilidad de detección de retinopatía del 80.67%, una especificidad del 94,18 y una precisión del 82.39%. En este nuevo proyecto, se propone la implementación en todas las áreas básicas (poner cuantas son) dependientes de nuestro ámbito asistencial para validar y optimizar el sistema. Así mismo se va a desarrollar un sistema de lectura automática de imágenes para obtener una herramienta diagnóstica que nos permita predecir la evolución de la retinopatía, en caso de que existiera, a fases más severas.

Investigació-Acció Participativa (IAP) en el barri de Vila-roja i Fontde la Pólvora de Girona

  • IP: Silvia Saura Sanjaume, Silvia Saura Sanjaume
  • Duración: 2018-2020
  • Financiadores: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

OBJECTIUS
Objectius principals:
1. Conèixer les opinions, creences i significats de l?obesitat i sedentarisme de la Comunitat de Vila-roja i Font de la Pólvora.
2. Determinar les barreres i facilitadors per la pèrdua de pes, disminució del sedentarisme i augment de l?activitat física de la Comunitat de Vila-roja i Font de la Pólvora.
Objectius específics:
1. Realitzar un mapeig d?actius per la salut del barri de Vila-roja i Font de la Pólvora.
2. Proposar accions concretes acceptades per la Comunitat de Vila-roja i Font de la Pólvora per a ser incloses a futures intervencions de pèrdua de pes, disminució del sedentarisme i augment de l?activitat física.

Efectivitat d’una intervenció grupal psicoeducativa desenvolupada per infermeria d’atenció primària sobre el control dels símptomes de pacients infantils amb TDHA. Estudi Pares- TDHA.

  • IP: Quintí Foguet Boreu, Quintí Foguet Boreu, IP no primaria - -, IP no primaria - -
  • Duración: 2018-2019
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objectiu. Avaluar l?efectivitat d?una intervenció grupal psicoeducativa realitzada per infermeres d?atenció primària dirigida a pares de nens amb Trastorn per dèficit d?atenció i hiperactivitat (TDAH), amb el propòsit de millorar la comprensió del trastorn i el rol dels medicaments utilitzats, enfortir el compliment de les prescripcions i facilitat el maneig quotidià dels problemes de criança particularment associats amb el TDAH, incrementar les habilitats atencionals dels nens i potenciar favorablement la dinàmica familiar. Hipòtesis general: El programa d?intervenció és superior al programa habitual per aconseguir els objectius indicats prèviament

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones