banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Comparing health services interventions for the prevention of HPV-related cancer http://www.coheahr.eu/

  • IP: Amèlia Acera Pérez
  • Duración: 2013-2017

OBJETIVO
El estudio tiene como propósito la identificación de determinantes globales y locales en la aceptación, toma y adherencia de la vacuna del VPH así como identificar cualquier impedimento logístico y de programación en cada país al ofrecer la vacuna frente a VPH, como potencial estrategia de prevención de cáncer de cuello uterino en mujeres de edad adulta que se realizan las pruebas de cribado.
DISEÑO Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO. Se reclutarán un total de 3000 mujeres con edades comprendidas entre 25-45 años; 250-300 mujeres por país.
Las mujeres que sean candidatas a realizarse las pruebas de cribado serán elegibles para participar en el estudio. Estas mujeres recibirán un cuestionario de opinión, conocimientos y aceptación de la vacuna frente a VPH.
Además, e independientemente de su decisión de participar en el cuestionario de aceptabilidad, se les ofrecerá la vacuna frente a VPH. A aquellas que acepten, se les administraran 3 dosis de vacuna. En España, se administrarán Cervarix® (GlaxoSmithKline Biologicals, S.A.) en los meses 0, 1 y 6 o Gardasil® (Sanofi Pasteur MSD SNC) en los meses 0, 2 y 6. Se recogerán datos sobre seguridad y se evaluará la adherencia al esquema de administración de la vacuna. Se proporcionarán dos formularios de consentimiento informado; uno para participar en el cuestionario de aceptabilidad y otro para la administración de la vacuna frente a VPH.
Únicamente en España, adicionalmente se reclutarán entre 200-250 mujeres, con edad comprendida entre 35-45 años con una baja participación en cribado de cuello uterino. Estas mujeres se habrán identificado previamente mediante registros de asistencia a cribado previos. Además de ofrecerles participar en las dos partes del estudio, se les ofrecerá el test de detección de VPH mediante consentimiento informado.
CALENDARIO
El reclutamiento se realizará principalmente entre 2015-2016 y los análisis y diseminación de
resultados está planeada para 2017.
FINANCIACIÓN
El estudio está financiado por la Comisión Europea, 7º programa marco, dentro del proyecto titulado ?Comparing health services interventions for the prevention of VPH-related cancer ? CoheaHr?, con número de beca 603019. Las dosis de vacuna frente a VPH para este estudio han sido donadas sin coste por Glaxosmithkline Biologicals S.A. y Sanofi Pasteur MSD SNC.

Efectividad de una intervención multifactorial para la modificación de parámetros de fragilidad en población anciana: Estudio FRAGILITY

  • IP: Josep Mª Segura Noguera
  • Duración: 2013-2014
  • Financiadores: Laboratorios Dr. Esteve, S.A.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención multifactorial basada en un programa de actividad física y dieta, talleres de memoria y revisión de medicación para modificar parámetros de fragilidad, fuerza muscular y rendimiento físico y cognitivo, en personas igual o mayores de 65 años con cribado de fragilidad positivo. Secundariamente, evaluar los cambios en caídas, hospitalizaciones, riesgo nutricional, discapacidad e institucionalización o confinamiento.
Metodología: ensayo clínico aleatorio con grupo control, de un año de seguimiento, realizado en ocho Equipos de Atención Primaria de Barcelona. Se estudiarán pacientes mayores de 65 años con cribado de fragilidad positivo, test de Get-Up-and-Go menor o igual a 20 segundos, y test de Lobo mayor o igual a 18. Se seleccionarán 165 pacientes en cada grupo (diferencia a detectar en el rendimiento físico (Short physical performance battery (SPPB)): 0,5 unidades; DE común: 1,42; 20% pérdidas).
Intervenciones: La intervención consiste en una triple actuación consecutiva sobre diferentes dimensiones de fragilidad, aplicada a cada sujeto del grupo intervención, en grupos de 15 participantes: Terapia Rehabilitadora + ingesta de 1 batido hiperproteico post terapia rehabilitadora, Taller de Memoria y Revisión de la Medicación. Las evaluaciones serán enmascaradas y se realizaran en el momento basal (pre y post intervención) y a los 12 meses. Análisis de varianza de medidas repetidas para ajustar las diferencias atribuibles al efecto de la intervención por posibles confusores: comorbilidad, limitaciones sensoriales, riesgo social, intervenciones médicas o sociales paralelas, entre otros.

Efectividad del uso de una herramienta móvil añadida a una intervención estándar en la mejora de estilos de vida saludables. Ensayo clínico aleatorizado. Estudio EVIDENT II

  • IP: Carlos Martin Cantera
  • Duración: 2013-2014
  • Financiadores: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

Objetivos: Desarrollar y validar una herramienta móvil para la utilización en soportes Smartphone, como primera fase, y evaluar el efecto de añadir esta herramienta de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a una intervención estandarizada para incrementar la adherencia a las recomendaciones nutricionales de la dieta mediterránea y para incrementar la actividad física, como objetivo principal del estudio.

Metodología: Ensayo clínico, de dos grupos paralelos, multicéntrico, a doble ciego y aleatorizado dirigido a valorar los posibles efectos de añadir una herramienta TIC, aplicación desarrollada para el Smartphone (intervención), como apoyo a recomendaciones conductuales y educativas (control) en el incremento de actividad física y adaptación de la alimentación al patrón de dieta mediterránea.

Población: se incluirán 1215 sujetos, menores de 70 años procedentes del proyecto EVIDENT que acepten participar. Se valorará el ejercicio con el acelerómetro y el 7-PAR y la adaptación a la dieta mediterránea con un cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea y una encuesta de frecuencia alimentaria. Se evaluará también estructura y función vascular con la presión arterial central, Augmentation index, velocidad del pulso y grosor de intima media de carótida. El consejo sobre adaptación a la dieta mediterránea (basada en el proyecto PREDIMED) y sobre ejercicio (basada en el proyecto PEPAF), será común a ambos grupos. Al grupo de intervención se le añadirá el entrenamiento y uso de una aplicación en un Smarthphone diseñada para fomentar una alimentación saludable y un incremento de ejercicio físico.

Efecto de una intervención intensiva sobre el estilo de vida a base de una dieta mediterránea tradicional con restricción de energía, actividad física y tratamiento conductual sobre la prevención de enfermedad cardiovascular

  • IP: Miguel Angel Muñoz Pérez
  • Duración: 2014-2016
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

En el siglo XXI está creciendo alarmantemente la epidemia de sobrepeso y obesidad. En España la prevalencia de obesidad abdominal en adultos supera el 35%, y más del 60% de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad (Gutiérrez-Fisac et al, 2012). El crecimiento de la obesidad mórbida es especialmente preocupante (Basterra-Gortari et al, 2011). Las consecuencias a medio-largo plazo sobre el riesgo vascular y otras causas de muerte y enfermedad pueden ser catastróficas.
Los mejores estudios observacionales han constatado que la mortalidad por cualquier causa crece progresivamente con un aumento de la adiposidad y que este riesgo es especialmente elevado para la mortalidad cardiovascular (Berrington de González et al, 2010). No obstante, un metaanálisis reciente (Flegal, 2013) ha creado cierta polémica al matizar muy a la baja las consecuencias del sobrepeso y la obesidad moderada. Es probable que las conclusiones del metaanálisis de Flegal puedan explicarse por diversos sesgos (definición peculiar de las categorías de sobrepeso, confusión por tabaco, causalidad inversa y exclusión de estudios relevantes), pero la controversia continua y probablemente continuará en las próximas décadas. Estas dudas sólo se resolverían con buenos estudios de intervención aleatorizados.
Se necesita disponer de estudios experimentales que puedan demostrar si una pérdida intencional de peso conlleva una disminución en la mortalidad cardiovascular y una menor incidencia de enfermedad cardiovascular (ECV).
La finalidad de este proyecto es valorar la efectividad y seguridad de una herramienta que permita mitigar la excesiva mortalidad y morbilidad cardiovascular entre las personas con sobrepeso y obesidad. El objetivo es determinar el efecto sobre la mortalidad cardiovascular de una intervención intensiva de pérdida de peso basada en un patrón de dieta mediterránea tradicional hipocalórica, actividad física y terapia conductual versus consejos sobre dieta también tipo mediterráneo para la prevención de enfermedad cardiovascular en el contexto de cuidados sanitarios habituales.
Nuestra hipótesis es que una intervención intensiva sobre el estilo de vida dirigida a la pérdida de peso y fundamentada en el patrón de dieta mediterránea tradicional es una aproximación sostenible a largo plazo para la pérdida de peso en adultos con sobrepeso y obesidad y que los cambios en estilos de vida alcanzados ejercerán un efecto beneficioso sobre la morbimortalidad cardiovascular (Estruch et al, 2013; Shai et al, 2008). La presente propuesta proporcionará una nueva vía para atajar el exceso de morbilidad y mortalidad que conllevan el sobrepeso y la obesidad.

Influencia del tipo de tratamiento antihipertensivo prescrito en la práctica clínica habitual sobre la variabilidad de la presión arterial y el riesgo cardiovascular del hipertenso.

  • IP: IP no primaria - -
  • Duración: 2014-2018
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Nuestros objetivos son: 1) Determinar la variabilidad visita- a-visita (VVV) de la presión arterial (PA) y estudiar cómo se afecta por el tipo de fármaco antihipertensivo prescrito, y la adherencia al tratamiento en condiciones de uso real, 2)Estudiar como la VVV de la PA influye en el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, y 3) Determinar los mecanismos subyacentes a la variabilidad visita-a-visita mediante la determinación de parámetros de rigidez arterial, y marcadores de inflamación y daño endotelial. Métodos: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal y post-autorización de medicamentos en una cohorte de 1037 hipertensos seleccionados de forma aleatoria desde Atención Primaria y que están participando desde hace tres años en un estudio epidemiológico observacional. Se realizarán visitas semestrales para la determinación de la PA y visitas telefónicas anuales para establecer la aparición de nuevos eventos cardiovasculares durante tres años más (seguimiento total de seis años). La VVV se calculará con las medidas obtenidas semestralmente. Se estudiará su relación con el tipo de fármaco antihipertensivo recibido y con la adherencia al tratamiento (evaluada con la escala de Moriski-Green y el Índice de Posesión de Medicamentos). El valor predictivo de la VVV de la PA para determinar la aparición de eventos cardiovasculares se establecerá mediante el Índice de reclasificación neto (NRI). Para estudiar los mecanismos subyacentes a la VVV, se realizará un subestudio en 200 sujetos con monitorización ambulatoria de la PA de 24 horas, estimación de parámetros de rigidez arterial y determinación de marcadores de inflamación y daño endotelial en plasma.

Neuroplasticidad en la edad adulta: Ejercicio físico y entrenamiento cognitivo

  • IP: Maria Mataró Serrat
  • Duración: 2014-2017
  • Financiadores: Ministerio de Economía y Competitividad

Objetivos
El objetivo principal será estudiar los mecanismos neurobiológicos que subyacen la neuroplasticidad y determinar el impacto y la eficacia del ejercicio físico, entrenamiento cognitivo y su combinación en la recuperación estructural y funcional cerebral.

Método
Ensayo clínico aleatorio controlado en el que se incluirán 140 sujetos mayores de 50 años sin alteración cognitiva o con síntomas cognitivos leves, poco activos o sedentarios. Los participantes serán aleatorizados en 4 grupos, 1 grupo control de 20 personas y 3 grupos experimentales de 40, donde recibirán tratamiento intensivo cognitivo mediante ordenador, ejercicio físico cardiorespiratorio o ambos. El tratamiento consistirá en 5 sesiones semanales de 45 minutos de duración durante 3 meses. Se realizará exploración neuropsicológica, de neuroimagen estructural, funcional y de redes antes y después de la intervención, así como la exploración de factores bioquímicos moduladores del efecto en casos específicos.

Factores virológicos y del huésped asociados a una mayor gravedad de la infección por el virus respiratorio sincitial (VRS)

  • IP: IP no primaria - -
  • Duración: 2014-2018
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

La infección por VRS es causa de una importante morbimortalidad en la población de niños menores de 2 años de edad, muchos de los
cuales requieren ser hospitalizados aún sin presentar factores de riesgo. La gravedad de la enfermedad está condicionada a factores
virales y del huésped. La respuesta poco eficiente del sistema inmune frente a la infección parece contribuir de manera importante en los
casos más graves. Estudios recientes realizados por investigadores colaboradores en este proyecto, han observado diferencias en los
niveles de expresión de los genes relacionados con la respuesta inmune en casos hospitalizados graves. Características genéticas en
proteínas virales podrían actuar como potenciales factores de virulencia. Sin embargo la mayoría de asociaciones de características del
virus a una mayor gravedad clínica se han establecido en base a estudios epidemiológicos. Así en este proyecto queremos estudiar estos
casos graves no sólo desde el punto de vista inmunológico mediante análisis de expresión genómica con microarrays, sino también
virológico, pudiendo identificar estos posibles factores virales mediante secuenciación completa del virus. Para ello utilizaremos muestras
de pacientes infectados por VRS de dos cohortes clínicamente muy diferenciadas, un grupo de pacientes con enfermedad leve atendidos
en atención primaria, y otro de hospitalizados con enfermedad grave. El análisis conjunto de la información virológica, inmunológica,
clínica y epidemiológica en muestras de pacientes, no basado en modelos celulares o animales, permitirá adquirir un mayor conocimiento
de los diferentes factores asociados a una mayor gravedad de la enfermedad por VRS.

Efectes de la contaminació atmosfèrica sobre la pressió arterial ambulatòria

  • IP: Núria Soldevila Bacardit
  • Duración: 2014-2016

INTRODUCCIÓ
En múltiples zones urbanes, les partícules aèries en suspensió (PM10) i la concentració de NO2 constitueixen un dels contaminants més preocupants i amb major impacte en la salut pública. Hi ha estudis que relacionen la contaminació atmosfèrica amb l?augment de la pressió arterial, però en el nostre medi, no existeix cap estudi que relacioni aquesta amb la pressió arterial ambulatòria.
OBJECTIU
Avaluar l’associació entre pressió arterial ambulatòria determinada per monitoratge ambulatori de pressió arterial (MAPA) de 24 hores i nivells de concentració de contaminants atmosfèrics (partícules PM10 i NO2).
METODOLOGIA
Disseny: estudi descriptiu transversal.
Àmbit de l’estudi: centres d’Atenció Primària i Unitats d’Hipertensió de la zona metropolitana de Barcelona.
Població diana: Tots els pacients, sense tractament antihipertensiu, que tinguin registrada una primera MAPA vàlida a la base de dades CARDIORISC (SEHLELHA).
S’avaluarà l’associació entre pressió ambulatòria de 24 h, diürna i nocturna, amb els nivells de contaminants atmosfèrics mitjans de 24 h, diürns i nocturns del mateix dia i lloc de realització de la MAPA segons dades registrades pel Departament de Medi Ambient. L’anàlisi s’ajustarà per variables sociodemogràfiques, patologia concomitant i temperatura ambiental.
RESULTATS ESPERATS
S’espera una associació positiva significativa independent entre les xifres tensionals mitjanes per MAPA i nivells de contaminació (mitjanes de PM10 i NO2).
DOCUMENT 2
SolRecer2014_4 Núria Soldevila.doc
APLICABILITAT I RELLEVÀNCIA
És important conèixer els diferents factors que provoquen variacions i alteracions de les xifres de pressió arterial (PA) per poder realitzar un seguiment i prevenció dels nostres pacients.
Creiem que els resultats que es derivin d’aquest estudi ens permetran identificar millor les variacions de pressió, els nivells de contaminació ambiental, els factors de risc relacionats i això ens donarà peu a aplicar diferents mesures de prevenció i promoció de la salut. La pressió ambulatòria és una variable predictora d’esdeveniments cardiovasculars molt més potent que la pressió arterial clínica. Per tant, demostrar que hi ha una associació independent entre contaminació atmosfèrica i pressió ambulatòria tindria rellevància des del punt de vista de salut pública. Una intervenció poblacional sobre els nivells de contaminació atmosfèrica podria oferir benefici també en termes de risc cardiovascular a llarg termini, especialment quan és conegut que determinades zones urbanes de Catalunya presenten nivells de contaminants atmosfèrics que superen les recomanacions de la Unió Europea.

Avaluació clínica i econòmica de la integració del farmacèutic en un equip d’atenció domiciliària multidisciplinari

  • IP: Maria Rubio Valera
  • Duración: 2014-2016
  • Financiadores: Col·legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona (COFB)

L?estudi ha permès incorporar a farmacèutiques en un equip d?atenció domiciliària del CAP, que està molt ben instaurat. Segons explica Rubio ?tot i que sempre hi ha una certa dificultat a integrar un nou professional, la col·laboració amb metges i infermers de l?Institut Català de la Salut ha suposat una sèrie de reptes, uns que ens esperaven i altres que no, i d?això n?hem après molt?. Els pacients objectes d?estudi portaven un control molt estricte, sota la supervisió de metge i infermera, però tot i així, l?aportació de les farmacèutiques ha permès detectar molts problemes relacionats amb la medicació. ?La mitjana voltava els 5 problemes relacionats amb la medicació (PRM) per pacient, que és una dada molt elevada. S?han proposat una sèrie d?intervencions, algunes relacionades amb canvis en la posologia, dosi o inclús principi actiu, que han estat molt ben rebudes? indica Rubio, i concreta: ?El 76% de les intervencions que vam proposar han estat acceptades; les que menys, les relacionades amb un canvi en el principi actiu perquè en diverses ocasions la metgessa o la infermera ja havien provat prèviament un determinat principi actiu. En general, però, l?acceptació ha estat molt bona, a banda dels resultats obtinguts?.
L?equip ha volgut analitzar quin era el cost per pacient per al sistema sanitari, com a mínim, des de la perspectiva de CatSalut, que és qui concerta els serveis: ?Integrar al farmacèutic suposa una despesa que no arriba a un increment del 10%. Si fem un estudi en el futur, s?haurà de veure com treballem aquests pacients perquè generen molta despesa però també tenen una taxa elevada de mortalitat: és difícil veure com aquesta inversió extra estalvia diners al CatSalut?, explica Rubio. No obstant, els pacients poden sortir guanyant: ?És possible que l?estalvi no sigui monetari, però els pacients poden guanyar en qualitat de vida i també els seus cuidadors: al voltant del 95% dels pacients que hem tractat a l?estudi vivien sols i els cuidadors sempre eren familiars. Potser s?hauria de mesurar com a projecte de futur quina és la càrrega per al cuidador, una persona que està en actiu i que, en moltes ocasions, ha de deixar la feina per cuidar del pacient?. I conclou: ?S?hauria de veure quin impacte té en la millora de la salut d?aquests pacients, per exemple, reduir la medicació i possibles interaccions, i si això també té un impacte sobre el cuidador i pot suposar un alleugeriment de la seva càrrega. Crec que aquesta podria ser una línia de treball futur?.

Estado de salud y prácticas preventivas en los supervivientes de cáncer colorectal.

  • IP: Magdalena Esteve Canto
  • Duración: 2015-2019
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivos: 1) Evaluar la calidad de vida de pacientes supervivientes de cáncer colorectal (CCR) y como esta se encuentra influenciada por variables sociodemográficas, del cáncer, estilos de vida y de recursos psicológicos. 2) Evaluar las diferencias en calidad de vida física y mental, práctica de hábitos saludables y actividades preventivas, morbilidad y utilización de servicios en supervivientes de CCR, respecto grupo poblacional. 3) Explorar las preocupaciones del los supervivientes respecto a su enfermedad, estrategias de afrontamiento y valoración de atención recibida por servicios sanitarios.

Material y métodos: Se utilizará un enfoque de métodos mixtos, con diseño diferente para cada objetivo: Objetivo 1: Estudio descriptivo con una cohorte de pacientes supervivientes de cáncer colorectal (N=200). Objetivo 2: se compararan los supervivientes y un grupo poblacional de similares características (N=200) emparejados por sexo, edad y médico de familia. Objetivo 3: Estudio cualitativo desde perspectiva interpretativa con entrevistas en profundidad (N=24) de los supervivientes. La información se obtendrá mediante entrevistas y revisión de historia clínica. Mediciones: Escala de calidad de vida SF36; habitos saludables(consumo tabaco y alcohol, ejercicio físico y dieta mediterránea), actividades preventivas, recursos psicológicos (escalas de optimismo disposicional y resiliencia), TNM tumor y tratamiento, colostomía, uso de servicios atención primaria y hospital, comorbilidad de
Charlson y específica cáncer de colorectal. Se realizará un análisis multivariante para los objetivos 1 y 2. Para el objetivo 3 se realizará un análisis de contenidos de los discursos de los pacientes.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones