banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Efectividad de la Temporización de la administración de Aspirina en pacientes Hipertensos en tratamiento con bajas dosis de AAS como Prevención Secundaria

  • IP: Ernest Vinyoles Bargalló
  • Duración: 2011-2016
  • Financiadores: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVO: Evaluar el efecto hipotensor de la administración nocturna de bajas dosis de aspirina en hipertensos, de alto riesgo cardiovascular en tratamiento farmacológico y preventivo secundario con bajas dosis de AAS, para conseguir optimizar su tratamiento habitual y reducir el riesgo cardiovascular.

DISEÑO Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, controlado con placebo, cruzado y triple ciego.

AMBITO Y SUJETOS: Se captarán 610 hipertensos, en tratamiento con bajas dosis de AAS como prevención secundaria, entre unos 40 médicos de AP colaboradores en el estudio; pertenecientes principalmente ala Comarca Guipúzcoa Oeste, Bilbao y Barcelona.

INTERVENCION: los 610 pacientes se asignarán aleatoriamente, en 2 grupos homogéneos. En un primer período, al grupo de intervención se le administrará AAS por la noche y placebo por la mañana y al grupo control AAS por la mañana y placebo por la noche, durante 3 meses. Tras un período de lavado de 1 mes, se intercambiarán el tratamiento durante otros 3 meses que dura el segundo período.

MEDICIONES: A los participantes en el ensayo, se les realizará un MAPA basal, un 2º MAPA al finalizar primer período y un 3er MAPA al finalizar el segundo período. La medida principal será la disminución de la TAM medida mediante MAPA.
Se valorarán los cambios en la TAS y TAD diurnas como nocturnas y la relación entre ellas. También se evaluará la transformación de pacientes non-dippers en dippers trasla intervención.

ANALISIS: Se realizará por intención de tratar, comparando los cambios entre ambos grupos mediante el análisis de modelos efectos mixtos.

Estudio clínico controlado para evaluar la eficacia y seguridad de un programa para el abandono del tabaquismo en fumadores con tuberculosis

  • IP: M. Àngels Jiménez Fuentes
  • Duración: 2012-2014
  • Financiadores: RESPIRA. Fundación Española del Pulmón. SEPAR

Objetivo Principal: Evaluar una intervención (Intervención Mínima Sistematizada (I.M.S): estrategias A1-A5) con Tratamiento Multicomponente dirigida a fumadores con Tuberculosis (TB) para abandonar el tabaquismo; evaluar la Abstinencia Continua a las 52 semanas. Objetivos secundarios: a) conocer la tolerancia, efectos adversos y eficacia de la I.M.S (estrategias A1-A5) en fumadores con TB , comparar con el Grupo Control (I.M.S, estrategias A1-A3); b) Analizar el tabaquismo en fumadores diagnosticados TB pulmonar; c) analizar evolución clínica, radiológica y bacteriológica comparando fumadores TB que dejan de fumar frente a fumadores TB que no dejan; d) igual que el anterior entre los dos grupos de Intervención. Metodología: ensayo clínico controlado aleatorizado abierto de fase IV. Población: Fumadores diagnosticados de TB que iniciarán Quimioterapia. Se establecerán dos grupos: a) Grupo Control recibirá la «I.M.S con estrategias A1-A3»; b) Grupo tratamiento: recibirá la «I.M.S con estrategias A1-A5» que incluyen «Tratamiento Multicomponente» (consejo médico, apoyo comportamental y tratamientos farmacológicos para la cesación). Tamaño muestral: Se deben incluir 310 individuos. Análisis estadístico: Se calcularán los estadísticos descriptivos de todas las variables consideradas. Datos apareados: se analizarán las diferencias entre medias, medianas o diferencias entre proporciones, en el momento basal y al año (pre y post intervención), mediante el test de McNemar, la prueba t de Student para datos apareados o la prueba de la suma de rangos con signo de Wilcoxon según el caso. Se valorará el efecto de la intervención al año de seguimiento entre ambos grupos, mediante el cambio (final menos inicial) en el grupo intervención menos el cambio en el grupo control y se realizará análisis de regresión multivariante.

Nuevas aproximaciones moleculares al estudio epidemiológico, patogénico y diagnóstico de las infecciones respiratorias causadas por Mycoplasma pneumoniae

  • IP: Vicente Ausina Ruiz
  • Duración: 2012-2016
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Estudio prospectivo transversal de tres años de duración para profundizar en el conocimiento de la epidemiología, patogenia y diagnóstico de las infecciones respiratorias adquiridas en la comunidad causadas por M. pneumoniae en niños y adultos en el área sanitaria del Barcelonés Norte de Cataluña. Se realizarán también estudios de portadores convivientes con los casos índice y de portadores sanos de M. pneumoniae en individuos de diferentes grupos de edad. Para el diagnóstico de las infecciones por M. pneumoniae se realizarán estudios serológicos en muestras pareadas de suero y detección del microorganismo por PCR en tiempo real en las secreciones respiratorias. También se realizará la detección de 19 tipos y subtipos de virus respiratorios por RT-PCR y visualización de amplificados por microarray. En los casos positivos para M. pneumoniae (pacientes, convivientes y portadores sanos) se estudiará la resistencia a macrólidos por pirosecuenciación y el tipado molecular de las cepas por MLVA análisis (multiple-locus variable-number tandem-repeat). El presente proyecto puede ayudarnos a precisar algunos aspectos desconocidos sobre los mecanismos de transmisión y la epidemiología de este patógeno en los períodos de endemia, en brotes epidémicos en comunidades cerradas y en las epidemias interanuales cíclicas. También puede ayudarnos a definir nuevos criterios «gold estándar» para diagnosticar las infecciones por M. pneumoniae y la resistencia a macrólidos en nuestro medio.

Subtipos clínicos en fibromialgia y estrategias cognitivas de regulación emocional: Un estudio multicéntrico implementado en Atención Primaria

  • IP: Juan Vicente Luciano Devis
  • Duración: 2012-2014
  • Financiadores: Fundació per a la recerca i la Docència Sant Joan de Déu

Objectius: La fibromiàlgia (FM) és una síndrome clínica heterogènea, cosa que dificulta el seu abordatge. Conèixer els subtipus clínics pot ajudar a dissenyar tractaments més específics. La classificació de subtipus clínics més recomanada és la de Giesecke et al (2003), però es va desenvolupar en una mostra limitada a l?àmbit hospitalari. L?objectiu d?aquest estudi és identificar subgrups clínics en FM en l?àmbit de l?Atenció Primària (AP) tot comprovant si la classificació de Giesecke et al (2003), és reproduïble a la nostra població. Metodologia: Estudi transversal multicèntric amb anàlisi de clústers en una mostra de pacients amb FM (n=160), reclutats a l?AP del Baix Llobregat. S?inclouran variables sociodemogràfiques, psicològiques, cognitives i llindar del dolor. Limitacions: (a) el reclutament desigual dels clústers, tot i que el reclutament de pacients amb FM sigui aleatori, (b) el curs de la FM és a brots, amb la qual cosa la mesura puntual de les variables psicològiques, cognitives i biològiques poden tenir oscil?lacions al llarg del temps i finalment (c) la mostra pot no ser representativa. Implicacions: Amb aquesta classificació es podran agrupar els/les pacients amb FM per oferir-los tractaments més precisos i adaptats a les seves necessitats.

Estudi ISSYS: malaltia vascular cerebral silent en la població hipertensa a Catalunya

  • IP: Xavier Mundet Tudurí
  • Duración: 2012-2015
  • Financiadores: CatSalut, Fundació Doctor Robert

Les lesions cerebrovasculars silencioses (infarts, canvis de matèria blanca) són freqüentment trobades per ressonància magnètica (MRI) en poblacions d’edat avançada. La seva identificació s’associa amb altres accidents cerebrovasculars i, per tant, pot ser útil en l’estratificació del risc d’ictus, especialment en pacients més susceptibles, com els que presenten hipertensió arterial. Objectius: Generar una cohort de 1000 pacients hipertensius per determinar la prevalença de lesions cerebrovasculars silencioses per IRM. Determinar la incidència d’ictus i demència en aquesta cohort després de 3 anys de seguiment. Determinar l’aparició de noves lesions cerebrovasculars silencioses en un subgrup de 200 pacients al final del seguiment. Investigar quins factors clínics i biològics estan relacionats amb la detecció de lesions cerebrovasculars silencioses i l’aparició d’incidents de lesions silencioses, accident cerebrovascular i discapacitat cognitiva. Mètodes: s’inclouran 1000 pacients hipertensos, de 50 a 70 anys d’edat i sense antecedents d’accident vascular cerebral o discapacitat cognitiva. La presència de lesions cerebrovasculars silencioses (lacunar i infart no lacunar i volum de canvis en la matèria blanca) la determinarà la IRM, així com diversos factors clínics i biològics a la línia de base. Els pacients seran seguits durant tres anys i en 200 d’ells (100 amb lesions silencioses a la línia de base i 100 sense ells), es repetirà l’IRM per avaluar l’aparició de noves lesions al final del seguiment. Es estudiarà la relació de diversos factors clínics i biomarcadors (sèrum / plasma i genètica) amb la prevalença de lesions silencioses i la incidència de lesions silencioses, accident cerebrovascular i alteracions cognitives. Resultats esperats: els nostres objectius tenen com a finalitat demostrar que la detecció de lesions cerebrovasculars silencioses juntament amb altres factors clínics i biològics pot millorar l’estratificació del risc i ajudar a planificar mesures preventives en pacients hipertensos.

Efectividad de una intervención multifactorial para modificar la fragilidad en ancianos comunitarios

  • IP: Josep Mª Segura Noguera
  • Duración: 2012-2017

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención multifactorial basada en un programa de actividad física y dieta, talleres de memoria y revisión de medicación para modificar parámetros de fragilidad, fuerza muscular y rendimiento físico y cognitivo, en personas igual o mayores de 65 años con cribado de fragilidad positivo. Secundariamente, evaluar los cambios en caídas, hospitalizaciones, riesgo nutricional, discapacidad e institucionalización o confinamiento.

Metodología: ensayo clínico aleatorio con grupo control, de un año y medio de seguimiento, realizado en ocho Equipos de Atención Primaria de Barcelona. Se estudiarán pacientes mayores de 65 años con cribado de fragilidad positivo, test de get-up-and-go menor o igual a 20 segundos, y test de Lobo mayor o igual a 18. Se seleccionarán 165 pacientes en cada grupo (diferencia a detectar en el rendimiento físico (Short physical
performance battery (SPPB)): 0,5 unidades; DE común: 1,42; 20% pérdidas).

Intervenciones: La intervención consiste en una triple actuación consecutiva sobre diferentes dimensiones de fragilidad, aplicada a cada sujeto del grupo intervención, en grupos de 15 participantes: Terapia rehabilitadora + ingesta de 1 batido hiperproteico post terapia rehabilitadora, Taller de memoria y revisión de la medicación.
Las evaluaciones serán enmascaradas y se realizaran a los 0, 12 y 18 meses. Análisis de varianza de medidas repetidas para ajustar las diferencias atribuibles al efecto de la intervención por posibles confusores: comorbilidad, limitaciones sensoriales, riesgo social, intervenciones médicas o sociales paralelas, entre otros.

Efectividad de una intervención con seguimiento por correo electrónico del abandono sostenido del tabaquismo (Estudio TABATIC). Ensayo clínico aleatorizado controlado multicéntrico

  • IP: Laura Díaz Gete
  • Duración: 2012-2013
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

OBJETIVOS
Evaluar la efectividad y la eficiencia de una intervención intensiva basada en las guías de práctica clínica con 2 visitas presenciales y 4 por correo electrónico comparada con el consejo breve en el abandono sostenido del tabaco a los 6 y 12 meses.

METODOLOGÍA
Ensayo clínico controlado aleatorio multicéntrico con asignación por conglomerados. Unidad de aleatorización: equipos de Atención Primaria, en grupo intervención (GI) y grupo control (GC). Se invitará a participar a 1064 fumadores ? 18 años que dispongan de cuenta de correo electrónico que usen habitualmente (al menos 1 vez por semana). Éstos se asignarán aleatoriamente en dos grupos: 532 GI y 532 GC. El GI recibirá una intervención de carácter intensivo compuesta de 6 contactos con diferentes contenidos (2 presenciales y 4 por correo electrónico) basados en las recomendaciones de una guía de práctica clínica. El segundo recibirá un consejo breve.
La medida principal de resultado será el abandono sostenido del tabaco, a los 6 y 12 meses desde el inicio del programa, comprobado mediante medición de monóxido de carbono en aire espirado. Las variables secundarias serán: cambio en estadio del proceso de dejar de fumar y evaluación de la efectividad en la disminución del número de cigarrillos a los 6 y 12 meses.

Se realizará un análisis descriptivo de las variables y un análisis multivariado de las diferencias de los parámetros de resultado entre el grupo intervención y control utilizando modelos lineales: de regresión logística para las variables dicotómicas o de regresión lineal para las variables continuas.

Efectes de la realització d’infiltracions intraarticulars amb triamcinolona sobre la qualitat de vida i consum de fàrmacs en pacients amb gonartrosi

  • IP: Alícia Capella Guillen
  • Duración: 2013-2014
  • Financiadores: Fundació d'Atenció Primària (FAP) - CAMFIC

Hem observat que en les consultes d’atenció primària és molt freqüent la consulta per gonàlgia secundària a processos degeneratius. En molts casos es tracta de pacients que per la seva comorbiditat no són tributaris d’intervenció quirúrgica o bé estan en llista d’espera per a la mateixa o per fer rehabilitació. En aquests casos, ens hem plantejat la possibilitat de realitzar infiltracions amb corticoides com a mesura pal·liativa del dolor. Els estudis existents han demostrat l’efectivitat dels corticoides intraarticulars en millorar els símptomes, però en general es tracta d’estudis realitzats en pacients menors de 65 anys i a curt termini, per la qual cosa hem dissenyat un estudi d’intervenció abans-després per valorar si en la nostra població (a partir dels 60 i sense límit d’edat) aquest tractament també és efectiu, mesurant l’efectivitat en forma de milloria de la clínica percebuda pel subjecte, reducció del consum de fàrmacs i disminució de la freqüentació per aquest motiu.

Estudio de prevalencia real actual de hepatitis B y C en la región de Cataluña. Impacto del cambio poblacional derivado de la inmigración.

  • IP: IP no primaria - -
  • Duración: 2013-2017
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC) son la primera causa de enfermedad hepática en nuestro medio, suponiendo una gran carga económica en el sistema sanitario y un impacto relevante en la morbi mortalidad de estos pacientes. Afortunadamente, en este momento disponemos de nuevas terapias que permiten enlentecer o incluso frenar la progresión de la enfermedad. No obstante, en nuestra comunidad existen pocos datos disponibles recientes en relación a la prevalencia de VHB y VHC en la población general. España posee una prevalencia clásicamente considerada intermedia; se estima que la prevalencia del antígeno de superficie de la hepatitis B se encuentra en torno a 0.5-1.5% y la prevalencia de anticuerpos contra la hepatitis C alrededor de un 2%. Sin embargo, a pesar de la instauración de medidas destinadas a prevenir la transmisión de las hepatitis, los crecientes movimientos migratorios pueden estar haciendo cambiar la prevalencia y la incidencia de estas enfermedades. Asimismo, es posible que estas patologías se encuentren infra-diagnosticadas dado que las manifestaciones clínicas de la enfermedad hepática son a menudo silentes. Los objetivos de este proyecto son (1) validar el diagnóstico de hepatitis B y C mediante tests serológicos rápidos (punción dactilar) que faciliten la detección de casos en la población general; (2) actualizar los datos de prevalencia en Cataluña mediante la aplicación de estos tests en áreas geográficas representativas así como analizar las vías de contagio y factores de riesgo actuales y, finalmente (3) enlazar los nuevos casos diagnosticados con los centros de referencia de cada área

Accés i qualitat de l’atenció sanitària de poblacions vulnerables a Espanya en el context de la crisi econòmica (MEISI I)

  • IP: IP no primaria - -
  • Duración: 2013-2017
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objectiu general: Analitzar la influència de la crisi econòmica en l’accés i qualitat de l’atenció sanitària de poblacions vulnerables a Espanya. Objectius específics: a) Analitzar els canvis en l’accés als diferents nivells d’atenció, i en els seus factors associats, de poblacions immigrant entre l’any 2006 i 2012 a Espanya. b) Analitzar els efectes de la crisi econòmica en l’accés i la percepció de qualitat de l’atenció en poblacions immigrant, des de la perspectiva dels agents principals (personal sanitari i usuaris). c) Identificar els mecanismes a través els quals la crisi econòmica influeix en l’accés i la percepció de qualitat de l’atenció de poblacions immigrant, des de la perspectiva dels agents principals. Metodologia: Es realitzaran dos subestudis complementaris: – un estudi quantitatiu comparatiu i exploratori utilitzant les Enquestes Nacionals de Salut de 2006 i 2011 per identificar canvis en l’accés en els primers quatre anys de la crisi econòmica. – un estudi qualitatiu descriptiu i interpretatiu, mitjançant grups focals a personal sanitari i entrevistes individuals a usuaris pertanyents a col·lectius immigrants a Catalunya i Comunitat de Madrid, per aprofundir en els factors relacionats amb la crisi i els seus efectes sobre l’accés i la qualitat de l’atenció, des de la perspectiva dels agents principals. Realitzant una anàlisi temàtica de contingut amb segmentació per grups d’informants i tema. Àmbit de l’estudi: Projecte coordinat entre centres de recerca de Catalunya i Comunitat de Madrid.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones