banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Estudio de factores relacionados con la discapacidad y la dependencia y su distribución en España por CCAA

  • IP: Rosa Gispert Magarolas
  • Duración: 2006-2008
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO Conocer la discapacidad y dependencia de la población y los factores asociados en personas con discapacidad así como su impacto sobre la salud. METODOLOGÍA A partir de la Encuesta de discapacidad, deficiencias y estado de salud (EDDES 1999) se estimarán la prevalencia para España y Comunidades Autónomas (CCAA). Se analizará la variabilidad territorial de la discapacidad y se establecerán niveles de discapacidad en función de la gravedad. Se elaborará un índice de dependencia y se estudiarán sus propiedades así como las características de los cuidadores de las personas con discapacidad. Se calculará la esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI) según nivel de gravedad por el método de Sullivan para España y CCAA. RESULTADOS Se han identificado y resumido las publicaciones más importantes del tema, se han elaborado las bases de datos. Se ha realizado el cálculo de EVLI para España y CCAA. Y se está analizando la variabilidad geográfica de la discapacidad.

Centros de Urgencias de Atención Primaria: Un nuevo modelo de Atención Sanitaria para la demanda urgente en la Atención Primaria de Salud en Cataluña

  • IP: Sebastià Calero Muñoz
  • Duración: 2006-2014
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Describir y evaluar el impacto de la implantación de Centros de Urgencias de Atención Primaria (CUAP) en los Servicios de Atención Primaria (SAP) METODOLOGÍA: Tipo de estudio: intervención antes-después. Ámbito: 3 SAP, dos urbanas y una semiurbana que atienden 425.000 habitantes. Población: personas atendidas en los centros de urgencias. Período: 2005-2007. Intervenciones: a partir del 2005 se crean 2 CUAP abiertos 365 dias/año y 24 horas/dia dotados de tecnología adecuada para mejorar la resolución de patología urgente de baja y media complejidad. Medidas: actividad asistencial, flujos de pacientes, casuística, nivel de resolución y costes. Evaluación basal, anual y final a los 3 años RESULTADOS: el número de visitas en centros de urgencias de AP pasó de 132.798 en 2005 a 164.754 en 2007. En el mismo período se redujeron las urgencias hospitalarias de habitantes de las poblaciones de Sant Andreu de la Barca y Pallejà .Comparando períodos aumenta el uso de radiología (7,3% vs 14,3%), analítica (3,2% vs 7,3%) y pulsioximetria (1,9% vs 4,1%), sin variar el de electrocardiogramas (2,4% vs 2,4%). La derivación a servicios hospitalarios tiende a disminuir (6,5% vs 6,1%). El coste calculado de visita médica es de 43,1 euro para el CUAP semiurbano y de 57,31 para el urbano. Conclusiones: el CUAP parece contribuir a disminuir las urgencias hospitalarias. Dado que el precio de facturación de una urgencia en AP determinado por Catsalut es de 53,90 euros, los CUAP parecen ser un dispositivo eficiente, especialmente en áreas semiurbanas más alejadas de centros hospitalarios.

Clasificación de los problemas de salud e identificación de patrones de demanda

  • IP: Antoni Sicras Mainar
  • Duración: 2006-2009
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Los servicios sanitarios han experimentado en las últimas décadas un importante incremento en su coste y especialmente la prescripción de medicamentos. En Atención Primaria, el gasto farmacéutico representa el 61% del gasto total. Existe, por lo tanto, una creciente preocupación en cuestión del Uso Racional del Medicamento debido a la gran cantidad de recursos que se destinan a las prestaciones farmacéuticas y a cierta variabilidad en la ejecución de las mismas por parte de los profesionales sanitarios de AP. Objetivos principales: – Clasificar los problemas de salud e identificar sus patrones de demanda asistencial – Analizar la variabilidad explicada en el consumo de recursos (y especialmente el consumo farmacético) por medio de agrupadores de diagnósticos de pacientes (ACGs), variables dependientes de los facultativos y entorno asistencial como medidas de ajuste. – Analizar la aceptabilidad por parte de los facultativos de los sistemas de medición del producto centrándonos en la prescripción farmaceutica y en concreto del sistema basado en la casuística de los usuarios. La consecución del primer y segundo objetivos, se desarrollará mediante un estudio descriptivo observacional, y se realizará una analisis multivariante de las variables que influyen en la prescripción farmaceutica relativas al usuario, al profesional sanitario y al entorno asistencial. El último objetivo se abordará mediante técnicas de investigación cualitativa (grupos focales). Se realizará también un analisis de las caracteristicas de usuarios hiperconsumidores y perfiles de médicos hiperprescriptores y propuestas de estrategias de actuación para la mejora de la variabilidad y las diferencias entre los consumos de recursos.

Efectos de la dieta tipo mediterráneo en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular

  • IP: Ernest Vinyoles Bargalló
  • Duración: 2006-2006
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

El Estudio PREDIMED realizado por la Red de Grupo G03/140 del ISCIII es un estudio de intervención dietética, aleatorizado y controlado, diseñado para conseguir el máximo nivel de evidencia científica sobre los efectos beneficiosos de una dieta tipo mediterránea en la prevención primaria de la morbilidad y mortalidad cardiovascular en una serie de 9.000 pacientes con alto riesgo vascular. Actualmente ya se han incluido (Mayo 2005) 3.986 participantes, por lo que los objetivos de esta ayuda son tres: 1. Proseguir el reclutamiento hasta completar la inclusión a mediados del 2006: 2. Evaluación de las variables primarias a los pacientes con 3 años de seguimiento; 3. Evaluación de los marcadores de riesgo vascular al año. dos y tres años de seguimiento. Material y métodos: Ensayo de campo prospectivo, aleatorizado, longitudinal y controlado de intervención. Participantes: 9000 pacientes con alto riesgo de complicaciones cardiovasculares. Un tercio recibirá una intervención con Dieta Mediterránea (DM) suplementada con 50 ml/día de aceite de oliva virgen (n = 3000), otro tercio la misma intervención con DM más 30g/día de frutos secos y el trecio restante seguirá las recomendaciones de la S. Española de Arteriosclerosis. Duración del estudio: un año. Estudio basal y controles anuales: a) Encuesta de Frecuenca Dietética; b) Encuesta de Actividad Física; c) Encuesta de Adherencia Dieta Mediterránea; d) ECG; e) Determinación de presión arterial, parámetros antropométricos, glucemia, perfil lipídico, homocisteina, y marcadores sistémicos de inflamación; e) Análisis del cumplimiento de la intervención (acidograma en plasma y tirosol, resveratrol y antocianos en orina). Las principales variables finales a analizar son: Primarias -muerte de causa cardiovascular, infarto agudo de miocardio y accidente vascular isquémico. Secundarias -mortalidad global, angina de pecho inestable que requiera aplicación de técnicas de revascularización, aparición de insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus, demencia o cáncer. Otras variables a analizar: Cambios en la presión arterial, control metabólico de la diabetes, sensibilidad a la insulina, perfil lipídico, marcadores sistémicos de inflamación y parámetros de coagulación

Proyecto de continuidad de la red temática sobre investigación en servicios sanitarios para la toma de decisiones en el sistema nacional de salud (RED IRYSS G03/202)

  • IP: Sebastià Juncosa Font
  • Duración: 2006-2006
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

La Red IRYSS, para dar continuidad a su misión inicial de establecer un sistema de coordinación y cooperación entre grupos de investigadores en servicios sanitarios y resultados de salud, se plantea los siguientes objetivos generales para el próximo año: 1. Finalizar los objetivos no alcanzados planteados en el proyecto original de la Red. 2. Consolidar los aspectos metodológicos desarrollados y fomentar el intercambio de información y la colaboración entre las diferentes líneas de investigación para permitir una mayor cohesión y sinergia. 3. Establecer políticas de difusión de los resultados obtenidos en el trabajo colaborativo en Red y de transferencia del conocimiento generado a la gestión/práctica clínica. 4. Conseguir una mayor visualización externa de la Red potenciando el intercambio de recursos de la web. La metodología del proyecto científico de la red IRYSS representa un abordaje multidisciplinar integrando los procesos diversos como la revisión sistemática de la literatura científica, técnicas cualitativas (encuesta, grupos focales y nominales, grupo Delphy), análisis económico en sus diversas formas (coste-minimización, coste-efectividad y coste-utilidad, coste beneficio), estudios transversales y longitudinales con datos primarios y secundarios, técnicas estadísticas de ajuste del riesgo y estandarización de tasas, modelización (Markov) y validación de las técnicas e instrumentos que se desarrollen en distintas patologías y en diferentes contextos geográficos.

Proceso y resultados de la promoción de la actividad física y del abandono del tabaco: la experiencia de la Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (redIAPP)

  • IP: Amando Martín Zurro
  • Duración: 2006-2006
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

FUNDAMENTO: la redIAPP está realizando dos ensayos clínicos que evalúan un programa de promoción de la actividad física (PEPAF) y una intervención para dejar de fumar (ISTAPS), observándose cambios de conducta en aproximadamente el 25% de los 7000 participantes en ambos estudios.
OBJETIVOS: (1) describir las consecuencias del PEPAF, estimando en 2006 el valor de un conjunto de indicadores y la prevalencia de ciertos problemas de salud relacionados con el sedentarismo, en las personas que fueron asignadas en 2004 a los grupos de intervención y control de este ensayo clínico.
(2) Conocer la percepción de profesionales y participantes en los dos estudios sobre la utilidad y dificultades de las intervenciones de promoción de la salud integradas en la práctica clínica de AP.
DISEÑO: (1) descriptivo transversal y (2) cualitativo de grupos focales, grupos triangulares y entrevistas en profundidad.
MÉTODOS: (1) 5000 participantes en el PEPAF serán entrevistados por profesionales de enfermería entrenados para medirles su actividad física (cuestionarios 7day-PAR y Minnesota), forma física (prueba de esfuerzo YMCA), dieta (recordatorio de 24 horas), índice de masa corporal, calidad de vida relacionada con la salud (SF-36), factores de riesgo, presencia de trastornos mentales (cuestionario CIDI) y EPOC (espirometría). (2) La percepción de la utilidad de las intervenciones para participantes y profesionales colaboradores en ambos estudios, se obtendrá mediante 14 grupos focales con profesionales de AP y grupos triangulares y entrevistas individuales en profundidad a un total de 192 pacientes seleccionados mediante muestro intencional.
ANÁLISIS: las prevalencias de problemas de salud o mas medidas de tendencia central de los indicadores cuantitativos se compararán entre los grupos de intervención y control del ensayo clínico PEPAF, asi como entre los sedentarios persistentes, los que han cambiado a activos y los activos desde el inicio, mediante modelos estadísticos multivariantes logísticos o lienales, ajustados mediante el enfoque GEE

Servicio de cuidados básicos enfermeros de atención primaria según el modelo conceptual de Virginia Henderson: implantación, resultados y costes

  • IP: Maria Antonia Campo Osaba
  • Duración: 1999-2008
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS 1) Identificar estrategias de implantación del servicio de cuidados básicos enfermeros de atención primaria según modelo conceptual de Virgina Henderson. 2) Medir resultados y costes de los cuidados básicos enfermeros. 3) Conocer la opinión de las enfermeras, del resto de profesionales del equipo y de los usuarios antes y después del estudio. DISEÑO Estudio multicéntrio observacional prospectivo de 3 años de duración. SUJETOS DE ESTUDIO 69 enfermeras de atención primaria de 9 centros; resto de profesionales del equipo, usuarios de los servicios de las enfermeras que participan en el estudio (población de referencia 95.686) INSTRUMENTALIZACIÓN Prestación de cuidados enfermeros basados en el modelo conceptual de Henderson y la taxonomía diagnóstica de NANDA, recogiendo datos individuales de independencia / dependencia en la satisfacción de cada una de las 14 necesidades fundamentales y datos del entorno familiar, laboral y social. Cuestionarios de opinión a los profesionales y a los usuarios. DETERMINACIONES: Aplicabilidad, grado de satisfacción profesional (enfermeras y resto del equipo), grado de satisfacción del usuario, medida de las actividades, resultados y costes.

Réseau Méditerranée a l’écoute des Femmes

  • IP: Albert Giménez Masat
  • Duración: 2002-2006
  • Financiadores: Associaçao Abraço

Stop a les mutilacions genitals femenines , una estrategia europea

  • IP: Anna Moleras Serra
  • Duración: 2003-2009
  • Financiadores: European Commission

1- ? Investigació- acció? Analisi epidemiologic i socio-cultural , sobre la difussió de la práctica i sobre la percepció que de la mateixa tenen les comunitats
Investigació sobre les consequencies médiques trobades en els serveis médics de les áreas del projecte.

2- Intercanvi de ?bones pràctiques?. Els partners del projecte identificaran i valoraran les millors pràctiques experimentades a tota Europa (a partir dels resultats d?altres projectes). Caldrà valorar les millors estratègies tan a Europa com als PVD, les més adequades metodologicament en el terreny de la formació i sensibilització. Els models de comunicació intercultural més eficaços de cara a la formació del agents socials, educatius, sanitaris, i representants comunitaris.

3- Mòdul de formació. Sobre la base dels resultats del anteriors punts, es construirà un mòdul de formació i de comunicació adaptat als diferents països per a) agents socials i de voluntariat. b) professionals sanitaris, c) mestres,i d) persones clan de les comunitats.

4- Sensibilització. Recorregut pilot europeu de sensibilització per els agents socials i de voluntariat, professionals sanitaris, personal docent, persones claus de les comunitats.
5-Proposta de mediació intercultural. Sobre la base de la formació, es proposarà el seguiment de les comunitats per part de les persones claus de les comunitats
.
6- Pagina WEB. Una pàgina web, on es recollirà els resultats del projecte i és promourà una cultura de la salut reproductiva junta amb una metodologia d?acció els el. Liminar la practica de les MGF d?Europa.

7_ Conveni. Un conveni internacional que recollirà l?experiència duta a terme per el projecte promovent el desenvolupament a través de l?involucració d?altres realitats europees.

e-HID

  • IP: Bonaventura Bolíbar Ribas
  • Duración: 2004-2011
  • Financiadores: European Commission

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones