banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Diabetis i Treball. Anàlisi de la influència del control de la malaltia i de els condicions de treball en l»absentisme laboral de les persones diabètiques

  • IP: Joan Gené Badia
  • Duración: 2000-2006
  • Financiadores: Fundació La Marató de TV3

HIPÒTESI: Els diabètics amb un bon control de la malaltia tenen un absentisme laboral similar a la població general. OBJECTIU GENERAL: Comparar l’absentisme laboral entre els diabètics amb un bon control de la malaltia i la població general amb història clínica oberta als centres d’atenció primària. OBJECTIUS ESPECÍFICS: Descriure els episodis d’incapacitat temporal dels treballadors diabètics i no diabètics segons edat, gènere, diagnòstic, ocupació condicions de treball i duració. Analitzar el paper que juguen en l’absentisme laboral dels treballadors diabètics l’evolució i el control de la malaltia, l’aparició de complicacions i l’educació DISSENY: Es realitzarà un estudi de cohorts històriques POBLACIÓ I ÀMBIT D’ESTUDI: La població d’estudi la constitueixen uns 409.137 treballadors ocupats entre 16 i 65 anys amb història clínica oberta als centres d’atenció primària de la Regió Sanitària Costa de Ponent. El nombre d’individus inclosos serà 1427 persones diabètiques i 1427 no diabètiques, assumint un error del 5% i una potència del 80%. RESULTATS ESPERATS: Els episodis d’incapacitat temporal dels pacients diabètics amb un bon control seran similars als que presenti la població general tant en nombre com en durada. IMPACTE POTENCIAL ESPERAT: El coneixement de les causes de l’absentisme en treballadors diabètics permetrà incidir sobre les mateixes i dissenyar estratègies preventives que es puguin dur a terme entre l’assistència primària i els serveis de prevenció.

La Hiperfrecuentación en Atención Primaria: análisis de los factores predictivos y diseño e implementacion de estrategias de intervención

  • IP: Josep Benet Travé
  • Duración: 2000-2008
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Identificar el problema de la hiperfrecuentación en los servicios de atención primaria para poder implementar estrategias de control del problema y promover el uso racional de los Servicios de Atención Primaria por parte de los hiperutilizadores. AMBITO DEL ESTUDIO: Dirección de Atención Primaria (DAP Sant Andreu), con 84.086 habitantes mayores de 14 años (Padrón 1996) y 5 Equipos de Atención Primaria (EAP). SUJETOS DEL ESTUDIO: Usuarios mayores de 14 años que en la distribución de las visitas del año 1999 se encuentren por encima del percentil 95, es decir, el 5% de pacientes de cada EAP que han sido atendidos más veces. DISEÑO: El proyecto consistirá en dos fases, una primera descriptiva del problema y analítica (caso-control) a fin de indentificar variables asociadas a la hiperfrecuentación y una segunda de intervención (estudio quasi-experimental, con aleatorización de los EAP a intervención o control). Las actividades se priorizarán en función de la información obtenida en la fase descriptiva, aplicándose tres estrategias diferentes: dirigidas a los usuarios, dirigidas a los proveedores y destinadas a la organización. INSTRUMENTALIZACIÓN Y DETERMINACIONES: Se recogerán datos demográficos y de morbilidad y problemática social del paciente, datos del proveedor (demográficos, tipo de formación, deatos de actividad asistencial) y características de los centros y de su funcionamiento.

Efectividad de una intervención multifactorial para la prevención de las caidas en ancianos de una comunidad

  • IP: Montserrat Pujiula Blanch
  • Duración: 2001-2006
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Disminuir el número de caídas y sus complicaciones en la población de 70 ó más años de una zona básica de salud (ZBS) mediante un programa de intervención multifactorial y comunitario. MÉTODO: Estudio cuasi experimental sin asignación aleatoria multicéntrico y de intervención comunitaria. Se llevará a cabo en 2 comunidades correspondientes a 2 ZBS de la provincia de Girona, Salt y Girona-4; en ambas se realizará un estudio inicial para establecer la prevalencia de las caídas y sus consecuencias en personas de 70 o más años. Los datos se obtendrán de sendas muestras aleatorias, usando una encuesta elaborada específicamente para ello. La comunidad de la ZBS Salt será objeto de una intervención multifactorial durante un periodo de 2 años (grupo intervención). La otra comunidad no será objeto de intervención específica (grupo control). Posteriormente se evaluará la efectividad mediante muestras aleatorias a las que se administrará la misma encuesta.

Polineuropatía diabética y riesgo de úlcera neuropática en la diabetes mellitus tipo 2. Relación entre los factores del síndrome plurimetabólico y los parámetros de cuantificación.

  • IP: Jeroni Jurado Campos
  • Duración: 2001-2005
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Estudio de la polineuropatía diabética (PNPD) y del riesgo de úlceras neuropáticas en la DM2 y de la posible relación entre los componentes del síndrome metabólico y los valores de los ítems de los métodos disponibles de cuantificación del riesgo de úlceras en el pie diabético de la DM2. DISEÑO: Estudio descriptivo transversal ÁMBITO: Comarcas de La Garrotxa, Ripollès y Pla de l’Estany (Girona) SUJETOS: 323 diabéticos tipo 2 y 323 no diabéticos, entre 30 y 69 años de edad, de ambos sexos. MÉTODOS: Estudio de la PNPD y del riesgo de úlcera. Estudio de la posible relación entre los parámetros de cuantificación y los componentes del síndrome y factores asociados. Análisis estadístico: Descriptivo univariante y bivariante, análisis inferencial y análisis de regresión múltiple.

Validación de las estadísticas de accidentes de trabajo mortales y definición de indicadores sanitarios

  • IP: Gloria Pérez Albarracín
  • Duración: 2000-2008
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

1. Identificar las causas de muerte codificadas por el Registro e Mortalidad de Cataluña de los accidentes de trabajo mortales y los graves y muy graves ocurridos en Cataluña entre el año 1995 y el año 1998 declaradas en parte de accidente de trabajo. 2. Proponer códigos específicos de la Clasificación Internacional de Enfermedades que permitan identificar las muertes por accidente de trabajo en las estadísticas de mortalidad. 3. Establecer el período de seguimiento estándar de los accidentes de trabajo graves o muy graves. 4. Definir y producir los indicadores sanitarios más adecuados para medir la magnitud de los accidentes de trabajo y que permitan el seguimiento de los objetivos del Plan de Salud de Cataluña.

Prevalencia y expresión de los trastornos depresivos en atención primaria

  • IP: Enric Aragonès Benaiges
  • Duración: 2002-2008
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Objetivo: Determinar la prevalencia y las diferentes formas de presentación de los trastornos depresivos en los pacientes de atención primaria. Analizar el fenómeno de la infradetección de la depresión por parte de los médicos de atención primaria. Diseño: Estudio descriptivo, transversal, muestreo en dos fases. Ámbito: Consultas médicas de atención primaria del ámbito geográfico de las comarcas del Camp de Tarragona Sujetos: 1000 pacientes consecutivos que visiten a su médico de atención primaria por cualquier motivo constituirán la muestra de la primera fase, de los que, aproximadamente, 350 pasarán a ser evaluados en la segunda fase (todos los resultados positivos en el test de cribaje de la depresión más 1/7 aleatorio de los resultados negativos en dicho test). Determinaciones: En la primera fase se aplicará el Self-Rating Depression Scale de Zung como test de cribaje de la depresión a la totalidad de la muestra de pacientes consecutivos. En la submuestra que pasará a la segunda fase se aplicará la entrevista psiquiátrica Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders, así como una batería de cuestionarios específicos para averiguar los motivos de consulta y la forma de presentación de un eventual trastorno depresivo, la comorbilidad médica, la medicación consumida, la utilización de servicios sanitarios, la repercusión funcional y vital de la depresión y una encuesta de valoración y detección de la depresión por parte del médico de cabecera que atiende habitualmente al paciente.

Efectividad de la vacunación antineumocócica entre las personas mayores de 65 años

  • IP: Angel Vila Corcoles
  • Duración: 2003-2006
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

FUNDAMENTOS: La efectividad de la vacuna antineumocócica de 23 serotipos (VAN 23S) respecto a la prevención de la infección está actualmente en discusión, y ésta además parece disminuir en la población mayor de 65 años. Sin embargo, la indicación teórica y la aplicación en la práctica siguen manteniéndose en este grupo de edad (1). El objetivo de nuestro estudio es evaluar la efectividad de la vacuna antineumocócica en dos cohortes (vacunados y no vacunados) de personas mayores de 65 años mediante comparación de tasas de incidencia y nivel de severidad de las neumonías en ambas cohortes.

METODOLOGÍA: Estudio de cohortes prospectivo emplazado en 5 Áreas Básicas de Salud urbanas con una población de 60.183 haibtantes, englobando una población mayor de 65 años de 9280. Estudiamos dos cohortes de personas mayores de 65 años; 4510 vacunados (CV) con vacuna antineumocócica de 23 serotipos (VAN 23S) y 4510 no vacunados (CNV) hasta el final del estudio. Se identificarán todas las neumonías adquiridas en la comunidad acaecidas duranteel trienio de seguimiento.
Como fuente de datos utilizaremos el registro específico del programa de vacunación antineumocócica y la revisión exhaustiva de las historias clínicas de Atención Primaria (hcap) y del Hospital de referencia (registro de neumonías ingresadas y registro de neumonías detectadas en el servicio de urgencias). Asimismo, se realizaráun seguimiento activo mediante contacto telefónico semestral con todos los sujetos participantes. Las variables contempladas serán: edad, sexo, presencia o no de factores de riesgo asociados a mayor susceptibilidad para adquirir infección neumocócica (diabetes mellitus, inmunodepresión, cardiopatía, EPOC, tabaquismo, enolismo, esplenectomía) (1). Para la medida del efecto calcularemos la Tasa de incidencia anual y global acumulada (trienal) de neumonías así como Riesgo relativo y Riesgo atribuible. Como medidas de severidad analizaremos el índice de letalidad, así como una escala ordinal de severidad (escala «»Fine»») (2).

Predicción del riesgo coronario en el Mediterráneo del sur de Europa: Girona. Proyecto HERMES

  • IP: Ferran Cordon Granados
  • Duración: 2003-2006
  • Financiadores: Agència d'Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS)

Justificación del estudio: Las funciones de predicción del riesgo cardiovascular procedentes del estudio de Framingham sobreestiman el riesgo cuando son aplicadas a la zona mediterránea del sur de Europa ya que en esta zona la incidencia de factores de riesgo es semejante a la de los países anglosajones mientras que la incidencia y mortalidad por enfermedad coronaria es entre 3 y 6 veces más baja. El presente proyecto, cuyo objetivo final es crear una función de riesgo, requerirá un seguimiento a 10 años en una segunda fase. Objetivo del estudio: 1) Examinar una muestra poblacional del Mediterráneo del sur de Europa de 10.000 personas en la que se medirán los factores de riesgo cardiovascular clásico. 2) Establecer el papel del ejercicio físico, algunos componentes antioxidantes de la dieta y la clase social en dicho riesgo. 3) Determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en Gerona y compararla con la de 1995. 4) Determinar la prevalencia de arteriopatía periférica en Gerona y su perfil de factores de riesgo. 5) Crear una seroteca y un banco de muestras para posteriores análisis, 6) Subsidiariamente, y a largo plazo, ajustar una función para la estimación del riesgo de enfermedad coronaria, cerebro-vascular y de arteriopatía periférica a partir de los factores de riesgo medidos; y 7) estudiar el riesgo o protección de acontecimiento cardiovascular asociado a la actividad física, dieta, clase social y marcadores bioquímicos. Diseño: Estudio de una cohorte. Ámbito del estudio: La población de 35 a 79 años de la ciudad de Gerona y zona metropolitana. Sujetos de Estudio: Una muestra poblacional representativa de la población de Gerona de 10.000 personas de 35 a 79 años seleccionada al azar. Determinaciones: Edad, sexo, estado civil de hecho, nivel de estudios, situación laboral, ocupación, estado de salud percibido, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, glicemia, ejercicio físico, índice de masa coroporal, tensión arterial, índice tobillo-brazo, hábito tabáquico, electrocardiograma basal, componentes antioxidantes de la dieta y antecedentes familiares de primer grado de cardiopatía isquémica.

Efectvidad de una intervención según una guía de práctica clínica basada en la evidencia para ayudar a dejar de fumar en centros de atención primaria

  • IP: Maria del Carmen Cabezas Peña
  • Duración: 2003-2006
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Evaluar la efectividad de una intervención escalonada basada en el modelo transteórico del cambio y que utiliza los medios terapéuticos (farmacológicos y no farmacológicos) que se proponen en las guías de práctica clínica basadas en la evidencia más actuales para ayudar a dejar de fumar a los fumadores atendidos por la atención primaria de salud. Describir la evolución de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en relación con el proceso de dejar de fumar. DISEÑO: Ensayo clínico controlado aleatorio multicéntrico. Unidad de aleatorización: unidad básica asistencial (médico y enfermera que atienden al mismo grupo de pacientes). Análisis por intención de tratar. SUJETOS: 1374 fumadores mayores de 14 años que acuden por cualquier motivo a los centros de atención primaria (687 en grupo intervención y 687 en grupo control). INTERVENCIÓN: Aplicación durante 6 meses de las recomendaciones de una guía de práctica clínica que incluyen: entrevista motivacional en fase de precontemplación – contemplación, intervención breve en personas en fase de preparación – acción que no quieren ayuda, intervención intensiva con fármacos en personas preparadas que quieren ayuda y consejo de refuerzo en fase de mantenimiento. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS: Abandono completo del consumo de tabaco al final de la intervención, al año y 2 años desde el inicio, validado mediante medición de monóxido de carbono en aire espirado. Abstinencia mantenida 12 meses. Cambio en estadio del proceso de dejar de fumar. Calidad de vida relacionada con la salud medida mediante el SF-36

Evaluación de la Dirección Clínica como nuevo modelo de gestión de los Equipos de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud

  • IP: Joan Gené Badia
  • Duración: 2003-2006
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Evaluar el impacto de la Dirección Clínica como nuevo modelo de gestión, en el producto de los Equipos de Atención Primaria del ICS. DISEÑO: Estudio ecológico de evaluación cuasi-experimental con grupos paralelos. La aisgnación se hará por la existencia o no de la DC. UNIDADES: Todos los EAP de la red reformada de Cataluña del ICS (255 EAP: población asignada 4.528.550). VARIABLES: Independientes: características socioeconómicas (envejecimiento, desempleo, ruralidad e inmigración), estado de salud (mortalidad) y características del EAP (DC, tiempo de evolución, tiempo desde la reforma, proporción de médicos de familia, docencia, cupos, población atendida, frecuentación y coste por habitante). Dependiente: puntuación global del producto de atención primaria y puntuación parcial de cada uno de sus componentes. Se recogerán medidas de posicionamiento global de los EAP. RECOGIDA: Socioeconómicos (Censo 2001); Estado de salud (registros mortalidad del Instituto Municipal de Salud Pública y Departamento de Sanidad); Características EAP (sistema de información del ICs); Medida del producto (metodología cualitativa con participación de profesionales de APS); Posicionamiento global (sistema de información del ICS e Instituto Cartográfico de Cataluña). ANÁLISIS: Para definir el producto de atención primaria se utilizará metodología cualitativa (grupos focales + nominal). Para describir las características y el producto de atención primaria se creará un Sistema de Información Geográfico. Para establecer la asociación entre la existencia de DC y el producto se utilizarán modelos lineales generalizados, controlando los valores basales y las características de cada EAP y que introducirá un efecto aleatorio que controle la heterogeneidad no medida de los EAP.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones