banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Efectividad de un programa comunitario integrado en la escuela para reducir la incidencia de tabaquismo entre los escolares de ESO

  • IP: Amparo Valdivieso López
  • Duración: 2007-2012
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

FUNDAMENTOS: La efectividad de las intervenciones sanitarias sobre la adquisición del hábito tabaquico, estan actualmente en discusión, pero en relación con la bibliográfica revisada, sabemos que existen factores personales, familiares, culturales y sociales que influyen de forma independiente en el inicio del hábito entre los estudiantes de ESO. Probablemente las intervenciones de educación sanitária en un programa integrado en la escuela sean más efectivas en relación a la disminución de la incidencia y la prevalencia del tabaquismo en adolescentes, si estas se realizan con la integración, soporte, dinamización y coordinación de los profesionales de enfermería en los Institutos de enseñanza secundaria(IES) OBJETIVO: Disminuir la incidencia y la prevalencia de tabaquismo en los estudiantes de 1º y 2º de ESO. METODOLOGIA:Ensayo clínico comunitario emplazado en en la comarca del Tarragonés y del Baix Camp, donde existen 22 Institutos de Enseñanza Secundaria. Estudiamos toda la población que se encuentré cursando 1º de ESO al inicio del estudio realizandose el seguimiento de este grupo de alumnos durante un período de 2 años : Realizamos un muestreo aleatorio por conglomerados (IES), para obtener el grupo de intervención y un grupo control.(22 IES: 11 intervenidos N=1200 y 11 control N= 1200) La intervención que se realizará por aulas, consiste: en una intervención integrada, dividida en 3 Bloques anuales ( Juego de roles y debates en 1º ESO. La familia y el rol social del tabaco en 2º ESO): Estructuradas durante el curso escolar . La medida del efecto se hará mediante comparación de tasas de incidencia y prevalencia entre los IES (Institutos de Enseñanza Secundária) intervenidos y los IES del grupo control. Para ello utilizaremos un cuestionario validado, que se aplicará al inicio del estudio y al inicio de cada uno de los cursos y al final de 2º ESO , así como la medición de monóxido de carbono mediante Cooximetro

Percepciones y conocimientos de los estudiantes en relación con la atención primaria y la medicina de familia

  • IP: Amando Martín Zurro
  • Duración: 2007-2012
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Conocer el grado de información sobre atención primaria (AP) de que disponen los estudiantes de medicina en España, su percepción del papel de la Medicina de Familia (MF) en el sistema sanitario, sus expectativas de ejercicio profesional y preferencias de la especialidad que desearían llevar a cabo, y su opinión sobre la utilidad y necesidad del aprendizaje específico sobre AP y la MF. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo que consiste en la repetición de cortes transversales cada dos años. Esta solicitud se refiere al corte inicial y la primera repetición. Cada uno de los cortes consta de dos encuestas: una a todos los estudiantes de 1º, 3º y 5º de la licenciatura de medicina de todas las facultades españolas sobre sus conocimientos, percepciones y actitudes en relación a la AP y la MF, y otra a los profesores coordinadores del estudio en cada una de ellas sobre las actividades docentes relacionadas con la AP y MF que se llevan a cabo en las facultades. La repetición de los cortes transversales permitirá analizar tanto la evolución de la cohorte de alumnos hasta la finalización de la licenciatura como los cambios que se producen en los estudiantes que la comienzan. Este estudio proporcionará información útil para las decisiones estratégicas de planificación, de contenidos y metodología docente de las facultades de medicina, para adecuar sus actuaciones a las nuevas necesidades y expectativas sociales, y para evaluar su impacto sobre los conocimientos, percepciones y expectativas en relación con la AP y MF de los estudiantes.

Impacto del modelo de gestión de casos en la mejora de la atención a pacientes crónicos «complejos» en la atención primaria de salud

  • IP: Joan Carles Contel Segura
  • Duración: 2007-2012
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

El objetivo de este proyecto es medir el impacto de la introducción de un modelo de gestión de casos dentro de de la Atención Primaria de Salud en indicadores de salud, calidad de vida y patrón de utilización de servicios. La metodología consistiría en un estudio multicéntrico prospectivo de comparación de dos grupos de población apareados por edad, sexo y puntuación de nivel de complejidad en el momento de inclusión al estudio, midiendo el impacto de una intervención mediante el modelo de gestión de casos comparado con un modelo convencional de atención a domicilio con pacientes de similares características dentro de de un modelo convencional de Atención Primaria y Atención Domiciliaria. El modelo de gestión de casos conlleva que una enfermera gestora de casos realiza un cribaje, valoración, planificación de cuidados (con su enfermera de referencia), coordinación de recursos adecuada por cada paciente, monitoritzación y revisión del caso. Este modelo coordina y activa los recursos necesarios por aquel paciente en situación de complejidad y/o a riesgo, maximizando al máximo la continuidad de cuidado. Los resultados esperados serían los siguientes: Disminución del número de ingresos no programados/año Disminución número días de hospitalización/año Mejora calidad de vida, Mejora capacidad funcional Mejora sobrecarga cuidador informal Mejora satisfacción paciente

Evaluación de una estrategia combinada dirigida a profesionales (programa de alerta en Historia Clínica Informatizada -e-CAP- y formación sanitaria) para incremento y mejora del diagnóstico de infección por VIH, VHB y sífilis

  • IP: Jesús Almeda Ortega
  • Duración: 2007-2011
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

El propósito general de este estudio es evaluar una doble intervención, consistente en un programa de alerta a incluir en la estación de trabajo electrónica de atención primaria e-CAP más formación en los equipos de Atención Primaria (EAP) del grupo intervención comparado con los EAP del grupo control que solo recibe formación para la detección de actividades sexuales de riesgo, diagnóstico y consejo asistido para VIH, VHB y sífilis. Además de diseñar e implantar un aplicativo informático apropiado y establecer unos protocolos de formación en consejos de prevención, se analizarán las variables objeto de estudio, como: oferta y realización de las pruebas diagnosticas y del consejo asistido, además de actividades sexuales de riesgo, uso de drogas por vía parenteral, datos socio-demográficos, co-morbilidad, recursos asistenciales utilizados, datos de control clínico, educación sanitaria, tratamiento farmacológico y actividades preventivas, de todos los pacientes atendidos en los 6 centros seleccionados en el grupo de intervención y 6 en el grupo control, de un total de 65, durante el periodo de estudio (3 años), recogidas mediante e-CAP. Estos análisis permitirán evaluar la viabilidad e impacto de la intervención mediante la comparación de datos anuales previos y posteriores a la implantación de la intervención, entre los resultados del grupo de intervención y el grupo control. El resultado esperado es fundamentalmente obtener un incremento significativo mínimo de 10% del número de pruebas diagnósticas ofrecidas y realizadas para el VIH, VHB y sífilis después de la intervención en el grupo intervención comparado con el grupo control.

Estado nutricional de yodo en la población gestante de Cataluña: Estudio sobre hábitos higiénicó-dietéticos y yodurias

  • IP: Maria Teresa Torres Costa
  • Duración: 2007-2012
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Los objetivos de este estudio son conocer los hábitos higiénico-dietéticos respecto al consumo de alimentos ricos en yodo y el consumo de tabaco así como la prevalencia de yododeficiencia y los factores asociados a su aparición durante los tres trimestres de gestación. Se trata de un estudio multicéntrico de intervención con seguimiento prospectivo en el que participarán 1.210 mujeres embarazadas que acudan a la consulta de la matrona en el primer trimestre en los diferentes centros de Atención Primaria del Ámbito Centro, provincia de Barcelona, durante el periodo de estudio (2007-2009). El estudio tendrá en distintas fases: validación del cuestionario sobre estado nutricional de yodo en gestantes, fase de preparación (formación del personal sanitario participante en el estudio y prueba piloto), desarrollo del estudio (1º se entrevistará a las gestantes en el primer trimestre para conocer sus hábitos higiénico-dietéticos y se las hará una yoduria, 2º por selección aleatoria unas mujeres en su primer trimestre de embarazo recibirán un taller educativo sobre hábitos higiénico-dietéticos mientras que otras no, 3º seguimiento durante los otros dos trimestres a través del cuestionario y de las yodurias), evaluación final y difusión de los resultados. Se efectuará estadística descriptiva de todas las variables recogidas. Se efectuará regresión logística bivariante y multivariante para conocer los factores asociados a la yododeficiencia ajustando por los potenciales factores de confusión. Los resultados esperados son un bajo consumo de alimentos ricos en yodo y de suplementos yodados así como prevalencias elevadas de yododeficiencia en las mujeres gestantes de nuestro territorio.

Eventos vasculares a corto-medio plazo en individuos con arteriopatía periférica. Estudio multicéntrico poblacional

  • IP: Mª Teresa Alzamora Sas
  • Duración: 2007-2010
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Conocer la prevalencia de arteriopatía periférica(AP) en población general de ambos sexos, su relación con la morbi-mortalidad vascular y su significado clínico-pronóstico en relación al riesgo cardiovascular determinado mediante las tablas REGICOR, Framingham y SCORE. DISEÑO: Estudio observacional en dos fases. FASE I: Transversal descriptivo de prevalencia de AP y FASE II: Analítico de cohortes. ÁMBITO DE ESTUDIO: Población adscrita a 24 Centros de Salud de Atención Primaria de entorno urbano y semiurbano. SUJETOS DE ESTUDIO: Muestra aleatoria de 3010 personas de edad > 50 años. INSTRUMENTALIZACIÓN: A) Estudio transversal. Como criterio diagnóstico de AP se utilizará el índice tobillo/brazo ? 0,9. Esta determinación se realizará mediante un Doppler portátil (sonda de 8 Mhz) por personal previamente entrenado. El cálculo del riesgo cardiovascular se realizará mediante las tablas REGICOR, Framingham y SCORE. B) Estudio de cohortes. Los sujetos serán evaluados cada 12 meses mediante entrevista telefónica, revisión de la historia clínica informatizada, entrevista personal o telefónica con el médico de atención primaria responsable del paciente y revisión anual de los registros de mortalidad para determinar la aparición de los siguientes eventos durante el seguimiento: 1.Accidente isquémico transitorio, 2.Ictus, 3.Angina de pecho, 4.Infarto de miocardio, 5.Aneurisma abdominal sintomático y 6.Mortalidad vascular. RESULTADOS ESPERADOS: Estimación de la prevalencia de arteriopatia periférica en población > 50 años y estimación del riesgo relativo de padecer un evento cardiovascular en función de la presencia de AP.

Factores que influyen en que los equipos de atención primaria realicen actividades comunitarias (FRAC)

  • IP: Isabel Montaner Gomis
  • Duración: 2007-2011
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivos: 1. Identificar los factores que influyen en la realización de actividades comunitarias por parte de un equipo de atención primaria (EAP). 2. Describir las características de las actividades comunitarias realizadas. Diseño: Proyecto coordinado en el que participan 5 comunidades autónomas (CCAA). Estudio analítico con un diseño caso-control. Ámbito: Atención primaria de salud Sujetos: Los casos serán EAP que realicen actividades comunitarias no puntuales, que formen parte de un programa en donde haya participado la comunidad. Los controles serán EAP que no realicen estas actividades. El tamaño de la muestra será de 125 casos y 125 controles. Los emparejamientos se harán por CCAA y ámbito territorial (rural/urbano). Recogida de información: Proceso de selección casos controles en dos fases. Primera fase de preselección se localizarán casos mediante contactos con informadores claves y revisión de memorias. Los controles se seleccionarán aleatoriamente. Se realizará una entrevista telefónica para averiguar si se les puede asignar como caso o como control. Las entrevistas serán revisadas por pares para confirmar la asignación. Posteriormente se pasará un cuestionario a todos los EAP participantes recogiendo algunas características suyas y de la comunidad a la que atienden. Al mismo tiempo se recogerán otras variables sobre el centro de salud y la administración sanitaria de fuentes secundarias. Plan de análisis: Se realizará un análisis descriptivo, bivariante y un análisis de regresión logística con la variable realizar actividades comunitarias como variable principal. Palabras clave: Atención primaria, servicios sanitarios, participación comunitaria, actividades comunitarias.

Actitudes de los profesionales de atención primaria y de los usuarios respecto al cribado poblacional del cáncer de colon y recto

  • IP: Maria Llagostera Español
  • Duración: 2007-2011
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Existen evidencias de que el cribado poblacional del cáncer de colon y recto (CCR) reduce la mortalidad y la incidencia de esta enfermedad. Objetivos: 1) Establecer el grado de conocimientos y las actitudes de los médicos y enfermeras de atención primaria (AP) del Ámbito Costa de Ponent (Cataluña) sobre el cribado poblacional de CCR; 2) Conocer las necesidades y demandas de los profesionales de AP que podrían contribuir a conseguir un cumplimiento óptimo en un programa de cribado poblacional de CCR; 3) Establecer el grado de conocimientos de las personas usuarias de AP del ámbito Costa de Ponent (Cataluña), sobre el CCR y el cribado de esta enfermedad y 4) Explorar los elementos sociales y culturales que determinan la intención de participar en un programa poblacional de cribado de CCR de la población usuaria de AP, teniendo en cuenta las diferencias de género. Métodos: Estudio descriptivo con 3 diseños que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Diseño 1: Se pasará un cuestionario a los profesionales de AP. Diseño 2: Se pasará un cuestionario a una muestra aleatoria de sus pacientes con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años. Diseño 3: Se desarrollará un diseño etnográfico desde la perspectiva de género. Técnicas: El cuestionario para profesionales incluirá preguntas sobre programas de cribado en CCR, actitudes, necesidades y demandas para poner en marcha un programa de este tipo. El cuestionario para pacientes incluirá preguntas sobre el CCR, y el Código Europeo Contra el Cáncer. Se realizarán entrevistas en grupo a una muestra intencional de pacientes. Palabras clave: Cribado poblacional, cáncer colorectal, actitudes, conocimientos, atención primaria, investigación cualitativa.

Evaluación de la Efectividad y Eficiencia de un Programa de Enfermería de Intervención Grupal Psicoeducativa en pacientes con Trastorno Depresivo Leve desarrollado en los Equipos de Atención Primaria de Barcelona Ciudad

  • IP: Rocío Casañas Sánchez,
  • Duración: 2007-2011
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

La depresión es en la actualidad un problema de salud pública de primera magnitud, tanto por su alta prevalencia como por su repercusión económica y social. La Atención Primaria es el ámbito fundamental en el abordaje de estos trastornos, según las directrices que se establecen en el Plan Director de Salud Mental y Adicciones del Departamento de Salud. OBJETIVOS: Comparar la efectividad y el coste de realizar un programa de enfermería de intervención grupal psicoeducativa y el tratamiento convencional versus realizar sólo el tratamiento individual convencional, a pacientes con sintomatología depresiva, en Equipos de Atención Primaria de la ciudad de Barcelona. METODOLOGÍA: Se trata de un ensayo aleatorio controlado, longitudinal, prospectivo, de dos cohortes (intervención y control). En los costes, se recogerán variables de consumo de recursos de manera concurrente (ensayo económico). Los sujetos de estudio son pacientes de 20 a 65 años con sintomatología depresiva atendidos en 8 equipos de Atención Primaria de Barcelona ciudad, identificados por los médicos/as de familia y enfermeros/as. El programa de intervención grupal consta de 12 sesiones (una semanal) conducidas por 2 enfermeras/os. SUBESTUDIO I: Las variables de análisis son: la escala BDI, la escala EuroQoL-5D, consumo de ansiolíticos y antidepresivos, variables sociodemográficas y clínicas del paciente y variables del centro. SUBESTUDIO II: Dentro del ensayo aleatorizado controlado se recogerán las siguientes variables de consumo de recursos: nº visitas al EAP, número de días de baja laboral, prescripción farmacológica, consumo de antidepresivos y ansiolíticos. Se realizará un análisis económico comparando los costes.

Implantación e impacto de una guía de práctica clínica electrónica de insuficiencia cardiaca en atención primaria en el Instituto Catalán de la Salud

  • IP: Josep Davins Miralles
  • Duración: 2007-2011
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Evaluar la implantación e impacto de la guía de práctica clínica electrónica de Insuficiencia Cardiaca en Atención Primaria del Instituto Catalán de Salud en Barcelona. DISEÑO: Se utilizan dos tipos de diseño, según los objetivos específicos. Por un lado se trata de un estudio de diseño transversal y cualitativo, y por otro se trata de un estudio cuasi-experimental, con evaluación retrospectiva y prospectiva de antes y después de intervención en el grupo intervención y control, así como de series repetidas en el grupo intervención (período 2007-2008). ÁMBITO: Atención Primaria de Barcelona ciudad (grupo intervención) con 23 EAP formado por 345 médicos de familia y asignación de 600.679 habitantes y Girona (grupo control) con 20 EAP formado por 286 médicos de familia y asignación de 357.099 habitantes. SUJETOS: Médicos y enfermeras de Atención Primaria de Barcelona ciudad y Girona. Pacientes con diagnósticos relacionados con IC. VARIABLES: Variables de centro (docente/no docente, etc.), variables de profesionales (sociodemográficas, etc.), variables del paciente (sociodemográficas y clínicas) y variables resultado (tasa de hospitalización, días de estancia media, etc.). FUENTES DE INFORMACIÓN: Encuestas a profesionales y pacientes, sistemas de registro electrónicos (e-CAP), sistema de registro hospitalarios. ANÁLISIS: El plan de evaluación se organiza en torno a las fases de cambio (orientación, aceptación, cambio y mantenimiento). Previo al análisis, depuración de las bases de datos. Análisis descriptivo de las variables de estudio. Análisis bivariado adecuando la prueba estadística a la distribución y al tipo de variable. Análisis multivariante para identificar los factores asociados a la efectividad.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones