banner-risc-cardiovascular

Proyectos

INTERACCIONS ENTRE PLANTES MEDICINALS I MEDICAMENTS EN PACIENTS CRÒNICS A L»ATENCIÓ PRIMÀRIA: VALIDACIÓ D»UNA GUIA

  • IP: Elena Lazaro Romero
  • Duración: 2021-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objectius
L’objetiu de l’estudi pel que se’ns va concedir l’ajuda inicial va ser mesurar la prevalença de les interaccions clínicament rellevants entre PM i medicació prescrita als PCC als nostres centres. I com objectiu secundari ens vam plantejar avaluar el grau de coneixement i les necessitats formatives sobre aquest tema dels professionals sanitaris d’AP.
A partir dels resultats obtinguts l’objectiu de sol.licitar una nova ajuda per la recerca és la de elaborar una guia d’interaccions entre PM i medicaments, amb dades bassats en la’evidència
científica, a l’abast dels professionales d’AP.

Material i mètodes
Aquest projecte consta de 3 subprojectes, en una primera fase un estudi sobre interaccions entre PM i medicació prescrita i un estudi sobre els coneixements dels professionals. I en una segona fase realitzar una guia d’interaccions entre PM i medicació

Avaluació d’una intervenció per promoure l’abandó del tabac en l’embaràs

  • IP: Griselda Gasulla Pascual
  • Duración: 1999-2004
  • Financiadores: Bayvit, S.A.

OBJECTIU: Avaluar l’efectivitat d’una intervenció específica per promoure la cessació tabàquica (CT) en l’embaràs, realitzada des de l’atenció primària i integrada en l’atenció tocològica, que sigui fàcilment aplicable i que exigeixi escassos recursos adicionals, comparant-la amb el consell standard que es fa habitualment en l’embaràs. TIPUS D’ESTUDI: Estudi prospectiu d’avaluació de l’efectivitat d’una intervenció educativa, multicèntric, amb comparació de grup control no aleatori. SUBJECTES D’ESTUDI: Gestants fumadores que inicien el control de l’embaràs als centres d’atenció primària del nostre estudi a partir de setembre de 1998. L’estudi es perllongarà fins a obtenir un nombre de gestants fumadores suficient com per detectar diferències d’un 15% o més entre els taxes d’abandó en el grup control i en el grup intervenció, per a un risc alfa de .05 i un risc beta de .20. (N=150) INTERVENCIÓ: Es planteja una intervenció intensiva a càrrec de la llevadora, durant la primera meitat de l’embaràs i incorporada a les seves visites habituals. El paper educatiu de la llevadora es veurà reforçat per dos fulletons d’autoajuda específicament dirigits a l’embarassada i elaborats pel grup de treball: un de motivacions per deixar de fumar i un altre de prevenció de recaigudes; i també per la determinació de CO en aire espirat. RESULTATS ESPERATS: Amb la realització d’aquest estudi volem conèixer la prevalença de l’hàbit tabàquic en les dones gestants del nostre entorn en el moment actual, veure la factibilitat de la intervenció proposada, i avaluar la seva efectivitat en l’àmbit d’estudi. IMPACTE POTENCIAL ESPERAT: Si demostra ser una intervenicó efectiva, es podria extendre la seva aplicació a altres centres d’atenció primària, contribuint així a la disminució de la morbi-mortalitat del tabac, tant en les dones com en els fetus-nadons.

Efectividad de los inhibidores del eje renina-angiotensina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en Catalunya. Estudio de cohortes IERACAT

  • IP: Rosa Morros Pedrós
  • Duración: 2007-2012
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO PRINCIPAL: Comparar la incidencia de la suma de mortalidad total, infarto de miocardio (IAM) no mortal y accidente vascular cerebral (AVC) no mortal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensión arterial (HTA) tratados con un inhibidor del enzima conversor de angiotensina (IECA) o un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARAII) en Catalunya. OBJETIVOS SECUNDARIOS: Comparar la incidencia de eventos cardiovasculares (IAM, AVC, angina, insuficiencia cardiaca congestiva y arteriopatia periférica) y renales (macroproteinuria, elevación de creatinina, insuficiencia renal y diálisis). Evaluar la incidencia de eventos cardiovasculares y renales en una tercera cohorte de pacientes diabéticos hipertensos tratados con la asociación de un IECA y un ARAII. DISEÑO: Estudio observacional de cohortes prospectivo con un seguimiento de hasta 5 años. SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes diagnosticados de DM2 e HTA sin antecedentes de eventos cardiovasculares o renales, tratados con un IECA y/o un ARAII que sean atendidos en cualquier centro público de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS) donde esté implementada la gestión informatizada de la historia clínica mediante el programa e-CAP. Se incluirán en total aproximadamente 10.000 pacientes. DESARROLLO DEL ESTUDIO Y VARIABLES: Se estructura el estudio en dos fases. Una primera fase de creación de las cohortes (6 meses) donde se recogerán datos demográficos, antecedentes patológicos, factores de riesgo cardiovascular, características de la DM2 y de la HTA y tratamientos actuales, y una fase de seguimiento de las cohortes donde se estudiará la aparición de eventos cardiovasculares, renales y otras complicaciones y se recogerán datos de cambios de tratamiento, datos analíticos y grado de control de la HTA (hasta 2 años en el presente proyecto).

Efectividad del tratamiento antiinflamatorio versus antibioterapia y placebo en pacientes con bronquitis aguda no complicada con expectoración purulenta

  • IP: Ana Moragas Moreno
  • Duración: 2007-2013
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: La bronquitis aguda es una de las infecciones respiratorias más prevalentes en atención primaria y en más del 90% de los casos se prescriben antibióticos, principalmente cuando se presenta expectoración purulenta. Sin embargo, se trata de un proceso mayoritariamente viral y el beneficio del tratamiento antibiótico ha mostrado ser marginal. Además, en los últimos años se considera a la bronquitis como un proceso más inflamatorio que infeccioso. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad clínica de una pauta antiinflamatoria durante 10 días y compararlo con una pauta antibiótica y un grupo placebo. METODOLOGÍA: Ensayo clínico, prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, en el que se incluirán pacientes de 15 a 65 años, sin comorbilidad asociada, que presentan infección del tracto respiratorio de menos de una semana de evolución, con tos como síntoma predominante y presencia de expectoración purulenta de menos de siete días de duración y al menos otro síntoma del tracto respiratorio (disnea, sibilantes, disconfort torácico o dolor). Criterios de exclusión: neumonía, signos de infección grave, antecedentes de hemorragia digestiva, intolerancia al tratamiento antiinflamatorio, hipersensibilidad a los ?-lactámicos, toma previa de antibióticos o antiinflamatorios en las últimas dos semanas y comorbilidad asociada (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, inmunosupresión o toma de fármacos inmunosupresores) y tos de más de una semana de duración. Tamaño muestral: 675 pacientes. En la primera visita se explicará al paciente el ensayo clínico y se pedirá su consentimiento informado, aleatorizándose a tres grupos: ibuprofeno 600 mg/8h/10d, amoxicilina y ácido clavulánico 500-125 mg/8h/10d o placebo 1c/8h/10d. Se le entregará un diario de síntomas que el paciente deberá rellenar durante 10 días y se dará un termómetro desechable y se efectuará radiografía de tórax, determinación de proteína C reactiva capilar y peak-flow. Se hará una segunda visita a los 2-4 d. para comprobar evolución, otra a los 11-13 días para nuevo peak-flow y para observar evolución, cumplimiento, resolución de síntomas y presencia de efectos adversos y otra visita al mes para comprobar resolución de síntomas.

Intervención de motivación en grupo en pacientes con sobrepeso y obesidad en prevención primaria de patología cardiovascular en el ámbito de atención primaria de salud (IMOAP)

  • IP: Juan Jose Rodriguez Cristobal
  • Duración: 2007-2012
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

La mortalidad global, como la de causa cardiovascular se incrementa a medida que aumenta el peso. En el estudio de Framingham se demostró que la obesidad es un factor de RCV independiente de otros factores de riesgo como la diabetes méllitus tipo 2, La dislipemia y el tabaquismo. OBJETIVOS:1. Determinar si una intervención en grupo de motivación, junto a la intervención habitual, es más eficaz que esta última en el tratamiento del sobrepeso y obesidad,en la reducción inicial de peso y fundamentalmente, conseguir la persistencia en el tiempo de la normalización del peso conseguido. 2.Observar si dicha intervención es más efectiva en la reducción de los factores de riesgo cardiovascular (perfil lipídico, apo B-100, apo A-1, fibrinógeno, proteina C reactiva, hipertensión, diabetes mellitus) asociados al sobrepeso y la obesidad, y el riesgo cardiovascular global en dichos pacientes. DISEÑO: Ensayo clínico aleatorio multicéntrico de intervención en pacientes con sobrepeso y obesidad. Asignación aleatoria de la intervención por Áreas Básicas de salud (ABS). Se establecen dos grupos separados geográficamente, uno de los cuales recibirá la intervención de motivación en grupo(grupo intervención) y el otro el seguimiento habitual (grupo control). Las ABS ubicadas en el mismo edificio, se asignarán al mismo grupo (control o intervención) para evitar posible contaminación. -Datos analíticos:colesterol total, triglicéridos, HDL, LDL, apo B-100, apo A-1, fibrinógeno, proteina C reactiva ultrasensible e insulinemia. AMBITO DEL ESTUDIO: Atención primaria. se realizará en 24 ABS de Hospitalet de Llobregat y Barcelona, a lo largo de 26 meses de seguimiento. Las determinaciones analíticas se realizarán en el laboratorio de referencia.

Morbimortalidad cardiovascular en una cohorte de pacientes diagnosticados de hipertensión de bata blanca mediante AMPA domiciliaria

  • IP: Gabriel Coll de Tuero
  • Duración: 2007-2011
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

La hipertensión de bata blanca (HBB) se desconoce si es un fenómeno inócuo o si comporta mayor riesgo cardiovascular. No existen estudios prospectivos en la literatura que demuestren que la HBB diagnosticada mediante AMPAd sea un proceso benigno. OBJETIVO: conocer la morbimortalidad en pacientes diagnosticados de HBB, de HTA definida (HTAD) y de normotensión (NT) mediante AMPAd y MAPA a los 10 años de seguimiento. DISEÑO: estudio prospectivo observacional y multicéntrico de una cohorte de pacientes diagnosticados de HTA en el consultorio y que con posterioridad fueron clasificados mediante medidas ambulatorias de PA (AMPAd y MAPA) como pacientes con HTAD o con HBB. Se seguirá también a un grupo control de pacientes NT en los que se descartó previamente el efecto de bata blanca inversa. Durante el seguimiento se realizarán medidas clínicas de PA, AMPAd y MAPA de 24 horas. El punto de corte de normalidad para las pruebas ambulatorias será, para la MAPA, una media de PA diurna <135/85 mmHg y para la AMPAd una media de las diferentes lecturas <135/85 mmHg. Participarán en el estudio 523 pacientes (164 con HBB, 231 con HTAD y 128 con NT). Los criterios de inclusión iniciales fueron: pacientes entre 15-80 años referidos a la consulta de enfermería para el diagnóstico de HTA, pacientes diagnosticados de nuevo o previamente en el consultorio de HTA esencial leve-moderada (PA 140-179/90-109 mmHg) en los que se tuviera dudas sobre el inicio de tratamiento antihipertensivo, ningún paciente recibía tratamiento antihipertensivo. La recogida de datos se realizará en cortes sucesivos cada 3 años, a partir del historial clínico del paciente. En estos cortes, se recogerán variables de afectación de órganos diana (electrocardiografía, retinografía y creatinina) y de morbimortalidad cardiovascular.

Estudio piloto de polineuropatía diabética en atención primaria: marcadores de riesgo, bioquímicos y genéticos, en la diabetes tipo 2

  • IP: Jeroni Jurado Campos
  • Duración: 2007-2011
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Identificar marcadores emergentes de riesgo de desarrollar polineuropatía diabética (PND), explorando: a) Los niveles circulantes del fragmento aminoterminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP) y b) los polimorfismos del gen del Enzima Conversor de la Angiotensina [ACE] («I/D inserción/delección). MÉTODOS: Estudio observacional longitudinal de 3 años en una cohorte de 252 pacientes, seleccionada entre la población con diabetes tipo 2 (DM2) diagnosticados según criterios de la OMS y que no presentan PND. El diagnóstico de PND se establecerá mediante evaluación clínica neurológica y estudios de conducción nerviosa. Los niveles circulantes de NT-proBNP se determinarán mediante el método de inmunoensayo, con un paquete reactivo en Inmunoanalizador Elecsys 20.10 (Roche Diagnostics). Los polimorfismos del gen del ACE se estudiarán mediante amplificación por PCR con «primers» o cebadores específicos para los alelos «D» e «I». El genotipado «D/D» se ampliará con dos «primers» o cebadores más, para evitar confusiones. Se efectuará un análisis descriptivo de las diferentes variables y se analizarán las posibles relaciones entre ellas mediante comparaciones de medias para muestras independientes, análisis de contrastes múltiples, análisis de la varianza, pruebas de Chi2, regresión de Cox y análisis de regresión logística. RESULTADOS ESPERADOS: Los niveles circulantes de NT-proBNP se relacionan con la evolución de PND, probablemente de manera más significativa en pacientes con ECV. El genotipo heterozigótico en la combinación de alelos «D/I» puede ser un factor protector de desarrollar PND.

Incidencia y factores de riesgo de exacerbaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

  • IP: Eulàlia Borrell Thió
  • Duración: 2007-2012
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Conocer la incidencia y factores de riesgo asociados de exacerbaciones en pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en Atención Primaria (AP), en general y según gravedad de la enfermedad de base. DISEÑO: Estudio multicéntrico observacional prospectivo, dividido en 3 fases: evaluación inicial (fase I), seguimiento (fase II) y evaluación final (fase III). SUJETOS DE ESTUDIO: 685 pacientes adultos diagnosticados de EPOC sin enfermedad respiratoria agudizada ni otra enfermedad respiratoria de larga duración escogidos aleatoriamente en 21 Equipos de AP de la provincia de Barcelona. METODOLOGÍA: Se confirmará diagnóstico de EPOC y su gravedad mediante espirometría inicial. Se recogerá información respecto a la situación basal del enfermo, características del paciente, calidad de vida y exposición a contaminantes y otros factores. 354 pacientes con EPOC confirmada serán seguidos durante un año mediante seguimientos telefónicos mensuales con el fin de detectar exacerbaciones. Se detectarán a partir de la clínica (tos, expectoración y disnea), modificación terapéutica y consumo de recursos sanitarios. Se efectuará visita final, como la inicial, al año de seguimiento. Se estimarán incidencia de exacerbaciones y riesgos relativos asociados mediante regresión binomial negativa. RESULTADOS ESPERADOS: Estimación de la incidencia de exacerbaciones en enfermos EPOC, en general y en EPOC grave, moderada y leve, y los factores asociados a ella. Estimación de la proporción de enfermos mal diagnosticados de EPOC en Atención Primaria. Efecto de las exacerbaciones sobre la calidad de vida. Estimación del infraregistro de exacerbaciones en AP. Descripción de los recursos utilizados por los enfermos que exacerban.

Valor predictivo de la arteriopatía periférica silente en relación a la morbimortalidad cardiovascular: estudio de cohortes (ARTPER)

  • IP: Mª Teresa Alzamora Sas
  • Duración: 2007-2011
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Conocer la prevalencia de arteriopatía periférica (AP) en población general de ambos sexos, su relación con morbi-mortalidad vascular y su significado clínico-pronóstico en relación al riesgo cardiovascular determinado mediante las tablas REGICOR, Framingham y SCORE. DISEÑO: Estudio observacional en dos fases. FASE I: Transversal descriptivo de prevalencia de AP y FASE II: Analítico de cohortes. ÁMBITO DE ESTUDIO: Población adscrita a 24 Centros de Salud de Atención Primaria de entorno urbano y semiurbano. SUJETOS DE ESTUDIO: Muestra aleatoria de 3010 personas de edad mayor o igual a 50 años. INSTRUMENTALIZACIÓN: A) Estudio transversal. Como criterio diagnóstico de AP se utilizará el índice tobillo/brazo. Esta determinación se realizará mediante un Doppler portátil (sonda de 8 Mhz) por personal previamente entrenado. El cálculo del riesgo cardiovascular se realizará mediante las tablas REGICOR, Framingham y SCORE. B) Estudio de cohortes. Los sujetos serán evaluados cada 6 meses mediante entrevista telefónica, revisión de la historia clínica informatizada, entrevista personal o telefónica con el médico de atención primaria responsable del paciente yrevisión anual de los registros de mortalidad para determinar la aparición de los siguientes eventos durante el seguimiento: 1. Accidente isquémico transitorio, 2. Ictus, 3. Angina de pecho, 4. Infarto de miocardio, 5. Aneurisma abdominal sintomático y 6. Mortalidad vascular. RESULTADOS ESPERADOS: Estimación prevalencia de arteriopatía periférica en población mayor o igual a 50 años y estimación del riesgo relativo de padecer un evento cardiovascular en función de la presencia de AP

Estudio de los factores de riesgo asociados a la presencia de esteatosis hepática no alcohólica en atención primaria. Un estudio de casos y controles

  • IP: Llorenç Caballería Rovira
  • Duración: 2007-2012
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Establecer cuales son los factores más frecuentemente asociados a la presencia de esteatosis hepática no alcohólica en la población adscrita en los centros de atención primaria del Ámbito del Barcelonès Nord y del Maresme y evaluar la influencia de cada uno de los componentes que forman el síndorme metabólico y el riesgo de padecer una esteatosis hepática no alcohólica. DISEÑO: Estudio analítico observacional de casos y controles, multicéntrico y de base poblacional. ÁMBITO: Dieciocho centros de Atención Primaria de entorno urbano y semiurbano del Área de Gestión del Barcelonès Nord i Maresme que dan cobertura a una población de 360.000 habitantes. SUJETOS: 326 casos y 370 controles. Se define como caso a todos aquellos pacientes que cumplan los criterios de inclusión y en los que se detecta una esteatosis hepática mediante la práctica de una ecografía abdominal realizada por cualquier motivo. Por cada caso se seleccionará un control al azar entre la población adscrita al centro de salud de aquel, de su misma edad y género. Aquellos controles con esteatosis u otra enfermedad hepática serán excluidos. INSTRUMENTACIÓN: A los pacientes seleccionados se les realizará: analítica general básica para detectar alteración de la bioquímica hepática y los elementos definitorios del Síndrome Metabólico y del HAIR Score, exploración general con determinación de perímetro abdominal e índice de masa corporal (IMC), cuestionario de antecedentes de enfermedad hepática, y cuestionario de consumo de alcohol, tabaco y fármacos. A los controles se les practicará, además, una ecografía abdominal. DETERMINACIONES: La presencia de esteatosis hepática en el examen ecográfico se determinará en base a criterios estandarizados (American Gastroenterology Association), el diagnóstico de Síndrome Metabólico se realizará en base a los criterios del Grupo Europeo para el Estudio de la Resistencia a la Insulina.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones