Hipótesis:
El continuo incremento observado en nuestro ámbito en la prevalencia de aislados clínicos de Enterobacterias productoras de ?-lactamasas de espectro extendido (en particular de enzimas de tipo CTX-M y en concreto CTX-M-15) y, en menor medida, de Enterobacterias productoras de carbapenemasas de codificación plasmídica, tanto a partir de pacientes hospitalizados como ambulatorios (algunos de ellos sin los factores de riesgo clásicos), sugiere que los portadores intestinales asintomáticos de la comunidad constituyen un importante reservorio de estos microorganismos multirresistentes. Este reservorio oculto facilitaría la diseminación clonal de bacilos
Gramnegativos multirresistentes, así como la transferencia horizontal de los elementos genéticos móviles que vehiculan los determinantes de resistencia, en la comunidad y su introducción o reintroducción en el medio hospitalario y contribuiría a aumentar las infecciones por estas bacterias, con el consiguiente incremento de morbimortalidad y costes sanitarios asociados.
Objectivo general:
Evaluar el papel de los portadores intestinales asintomáticos de Enterobacterias productoras de ?-lactamasas de espectro extendido (EP-BLEE) o Enterobacterias productoras de carbapenemasas de codificación plasmídica (EP-CP) en individuos de la comunidad de las Regiones Sanitarias Terres de l’Ebre, Camp de Tarragona y Girona como reservorios de estos microorganismos multirresistentes.
Objetivos específicos:
– Estimar la prevalencia de colonización asintomática intestinal por EP-BLEE o EP-CP en individuos de la comunidad de la Regiones Sanitarias Terres de l’Ebre, Camp de Tarragona y Girona.
– Estudiar la co-resistencias a antibióticos no ?-lactámicos.
– Caracterizar a nivel molecular las ?-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas plasmídicas identificadas en los aislados bacterianos recuperados de los individuos colonizados para conocer los enzimas circulantes en nuestro medio.
– Conocer la prevalencia de aislados pertenecientes al complejo clonal ST131 entre los aislados de E. coli productores de BLEE recuperados de los pacientes colonizados.
– Averiguar las variables clínico-epidemiológicas que se asocian a la colonización.
– Evaluar la importancia de la transmisión persona-persona.
– Evaluar la rentabilidad del sistema MALDI-TOF en el estudio de la relación epidemiológica entre aislados bacterianos.
Diseño:
Se trata de un estudio prospectivo, observacional, descriptivo.
Población de estudio:
Individuos residentes en la comunidad del ámbito geográfico de las Regiones Sanitarias Terres de l’Ebre, Camp de Tarragona y Girona
Sujetos de estudio:
– Niños aparentemente sanos que acuden a los centros de atención primaria (CAP) para someterse a cualquiera de las revisiones periódicas establecidas (2, 4, 6, 12, 18, 24 meses, 4, 6, 8, 12, 14 años) y cuyos padres o representantes legales den el consentimiento informado para participar en el estudio. (Anexo 1)
– Personas que convivan con estos niños en el domicilio familiar (padres, hermanos, etc.), pertenezcan a su entorno familiar o tengan un estrecho contacto con ellos (abuelos, tíos, primos, cuidadores) y que den su consentimiento informado para participar en el estudio. (Anexo 1)
Con esta estrategia pretendemos obtener una muestra representativa de la población de las Regiones Sanitarias de Terres de l’Ebre, Camp de Tarragona y Girona dado que, según información aportada por pediatras comunitarios consultados, un porcentaje muy elevado de los niños del territorio acuden a estas revisiones rutinarias.
Criterios de exclusión:
Muestras procedentes de personas que hayan estado hospitalizadas en el último mes o bien personas con residencia habitual fuera de las regiones sanitarias Terres de l’Ebre, Camp de Tarragona o Girona.