banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y abierto, para evaluar la eficacia en la reducción del riesgo cardiovascular de una intervención dirigida a mejorar la información a los pacientes con riesgo cardiovascular alto. Estudio INFORISK.

  • IP: Carles Brotons Cuixart
  • Duración: 2017-2019
  • Financiadores: Generalitat Catalunya

Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención para mejorar la información dirigida a los pacientes de riesgo alto en la reducción del riesgo CV global.
Metodología
Ensayo clínico multicéntrico, prospectivo, aleatorizado, abierto, de grupos paralelos para evaluar la eficacia en la reducción del riesgo CV global con una intervención en pacientes de riesgo alto para mejorar la información sobre su riesgo CV, frente al control habitual.
Criterios: Inclusión: Pacientes de ambos sexos, sin evento CV previo, de 40 a 69 años. SCORE ? 5% o REGICOR ? 10% o Riesgo relativo > 4 según SCORE; DM con proteinuria o más un FR mayor; ERC grave (GFR < 30 mL/min/1.73 m2); y con aterosclerosis subclínica. Variables: RCV global, variables antropométricas y sobre estilos de vida, colesterol total, cLDL, cHDL, TG, Presión arterial sistólica y diastólica. Muestra: 628 sujetos en cada grupo, centros participantes EAP Sardenya, EAP Dreta Eixample, EAP Sagrada Familia, EAP Gaudí, EAP Vic Sud, CAP Pare Claret, y Hospital de. Sant Pau Intervención: los individuos asignados aleatoriamente al grupo intervención recibirán una intervención basada en informar sobre el significado del riesgo CV de una manera más comprensible, en términos riesgo absoluto en forma de figuras, de riesgo relativo, y en forma de edad vascular, y cual es la mejor manera de reducir el riesgo CV. Los pacientes se visitarán después cada tres meses durante un año. Resultados esperados: se espera que al final de la intervención los pacientes asignados al grupo intervención mejore su riesgo CV a costa de mejorar el control de los factores de riesgo y los hábitos de vida, comparados con los pacientes del grupo control.

Prueba piloto de un programa de cribado poblacional de aneurisma de aorta abdominal realizada en atención primaria mediante ecografia

  • IP: Mariano de la Figuera Von Wichman
  • Duración: 2017-2020
  • Financiadores: Generalitat Catalunya

Antecedentes: El Aneurisma de Aorta Abdominal (AAA) es una patologia silente con alta mortalidad en caso de ruptura. La ecografia abdominal es una técnica que permite su diagnóstico en estadios iniciales y la cirugía reparadora preventiva disminuye la mortalidad por rotura de AAA. Las guías recomiendan cribar a hombres entre 65-75 años.
Hipótesis: La prevalencia de AAA en hombres de la población estudiada es del 5% y 1% en mujeres. Participarán el 80% de convocados. El programa es coste-efectivo.
Objectivos: Determinar la viabilidad del cribado poblacional de AAA mediante una prueba piloto. Detectar la prevalencia de AAA en la población diana y determinar estrategias para un cribado mas eficiente. Determinar el coste-efectividad del programa.
Metodología: Se invitarà a participar a todos los hombres y una muestra de mujeres de 65 años de la población seleccionada y una cohorte «»control»» que será identificada pero no cribada. El cribado lo realizaran médicos de Atención Primaria (AP), específicamente formados en ecografia abdominal. Los individuos con AAA detectados serán valorados en el hospital de referencia.
Determinaciones: Prevalencia de AAA. Factores de Riesgo CardioVascular(FRCV) y Antecedentes Familiares(AF) de AAA. Ansiedad, calidad de vida y coste
Análisis estadístico: Descripción de las variables basales y de los derivados a hospital. Evaluación del coste-efectividad.
Aplicabilidad i Relevancia: Un programa piloto coste-efectivo servirá para proyectar un programa nacional. El cribado realizado por médicos de AP amplía la capacidad resolutiva de AP y permitiría la aplicación de un programa coste-efectivo.

Desarrollo y validación de una Escala de Riesgo de Fracturas Implementable en historia clínica electrónica (EPIC)

  • IP: Daniel Martínez Laguna
  • Duración: 2017-2022
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

La herramienta de cálculo de riesgo FAX (R) ha sido sujeto de evaluación en los últimos años con resultados insatisfactorios en diversas poblaciones españolas. Además, para su cálculo se requiere de entrevista clínica y prueba/s de imagen para su cálculo.

OBJETIVO: Desarrollar y validar una herramienta predictiva de fracturas osteoporóticas en población española en base a datos disponibles en historia clínica informatizada de atención primaria (HCAP), implantable para su cálculo automático en HCAP.

Predicción del Riesgo vascular en pOblación de edad avanzada del mediTErraneO. Estudio PROTEO

  • IP: Anna Ponjoan Thans, Anna Ponjoan Thans, Rafel Ramos Blanes, Rafel Ramos Blanes
  • Duración: 2017-2020
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivos:
1) Desarrollar y validar una función de riesgo a cardiovascular específica para la población mediterránea ?75 años.
2) Analizar si la función renal, el hematocrito, la presencia de comorbilidades, el tratamiento de la hipertensión y de la
hipercolesterolemia se asocian de manera independiente a la incidencia de acontecimientos vasculares y si pueden contribuir
a mejorar la capacidad predictiva de las ecuaciones de riesgo basadas en factores de riesgo clásicos en la población mediterránea ?75 años.
3) Analizar la validez de las distintas funciones de riesgo cardiovascular propuestas para su uso en
España en la población mediterránea ?75 años: SCORE O.P., FRESCO y ERICE. El proyecto implica 3 grupos de la
REDIAPP (RETICS RD12/0005) de 3 comunidades autónomas.

Metodología: Los datos se obtendrán del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria
(SIDIAP) y de tres cohortes poblacionales.
Sujetos: Población ?75 años de ambos sexos. Con el 60% de una cohorte de ~ 96.000 pacientes ?75 años, se ajustarán modelos de Cox para estimar el riesgo a 5 y 10 años de incidencia de enfermedad cerebrovascular (mortal o no), infarto de miocardio (mortal o no), angina inestable, revascularizaciones, claudicación intermitente, diagnóstico de enfermedad arterial periférica y amputación o gangrena. Las variables independientes propuestas para ajustar el modelo serán variables demográficas, somatométricas, metabólicas, de tratamientos, de comorbilidad y cronicidad. Validaremos el modelo desarrollado y las funciones de riesgo existentes en el 40% restante y en tres cohortes poblacionales externas de 2100 pacientes ?75 años.
Resultados esperados: El proyecto mejorará la estimación del riesgo cardiovascular y su manejo en la población ?75 años.

Comorbiditats i ús de serveis de salut en dones supervivents al càncer de mama

  • IP: Maria Sala Serra
  • Duración: 2017-2020
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

La población de mujeres que sobreviven a un cáncer de mama está aumentando como consecuencia de las mejoras en el diagnóstico y tratamiento. Este fenómeno está ligado a la edad y asociado a la comorbilidad. Se conoce muy poco sobre cuál es el seguimiento que hacen estas mujeres de la enfermedad, sobre su patrón de uso de servicios de salud y sobre sus necesidades. El proyecto tiene como objetivos principales conocer las comorbilidades y el patrón de uso de atención primaria y especializada en mujeres que han sobrevivido al cáncer de mama cinco años o más, compararlo con el de las mujeres sin diagnóstico de cáncer y estimar modelos de consumo de recursos ajustando por tiempo de supervivencia y comorbilidades. A partir de la historia clínica informatizada (HCI) de áreas básicas de salud de cinco Comunidades Autónomas de España se identificarán mujeres que hayan hecho uso de servicios de salud. Se identificarán aquellas con diagnóstico de cáncer de mama y una supervivencia superior a cinco años en el periodo de estudio (1 de enero de 2012 hasta 31 de diciembre de 2016) y mujeres sin diagnóstico de cáncer. Con técnicas de regresión logística, regresión de Poisson y modelos de simulación de eventos discretos se dará respuesta a los objetivos planteados. Este proyecto combina experiencia de grupos expertos en evaluación de servicios de salud, en análisis de comorbilidades y de enfermedades crónicas, pertenecientes a la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC).

Seguiment a llarg termini dels transtorns del balanç postural i caigudes en la cohort de pacients de l’estudi E_Wii

  • IP: Pilar Montero Alía
  • Duración: 2017-2019
  • Financiadores: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

HIPÒTESI
El manteniment de l?estabilitat i l?equilibri és fonamental per millorar la qualitat de l?envelliment. És necessari disposar d?eines que permetin quantificar el risc de caigudes des del primer nivell assistencial per poder incidir en una disminució de la taxa de caigudes i de complicacions derivades.
Creiem que la força d?extensió del genoll pot ser un bon predictor d?alteracions d?equilibri i de caigudes a la nostra població.
Creiem que l?equilibri determinat per la consola Wii de Nintendo i els test d?equilibri (Tinetti, Unipodal i Timed Up and Go) i la força extensora del genoll es relacionen positivament.

OBJECTIUS
Principals:
1- Conèixer el percentatge de caigudes i les seves conseqüències en la cohort poblacional de l?estudi EWii als 5 anys de seguiment. I conèixer la incidència de caigudes als sis mesos.
2- Conèixer la incidència d?alteracions de l?equilibri d?aquesta cohort als 5 anys de seguiment amb els test d?equilibri de la consola Wii de Nintendo (centre de gravetat i test equilibri ?pata coja?), el test de Timed Up and Go, el test de Tinetti, el test d?estació Unipodal i la força extensora del genoll.

Secundaris:
1- Avaluar la correlació de l?equilibri determinat per la consola Wii i la força extensora del genoll.
2- Avaluar si la consola és un bon predictor de caigudes avaluant la correlació de l?equilibri determinat per la consola Wii i les caigudes.
3- Avaluar si la força extensora del genoll és un bon predictor d? alteracions del balanç postural i de caigudes a la nostra població .

Xarxes de multimorbiditat , prescripció farmacèutica i factors de risc de la població adulta catalana. Estudi MorbiNet.

  • IP: Alba Aguado Jodar
  • Duración: 2017-2021
  • Financiadores: Consorci Sanitari Integral

La presència simultània de dos o més problemes crònics de salut, multimorbiditat, és un repte en atenció primària per la seva complexitat. Es pot estudiar amb metodologia de xarxes, com un sistema complex, per extreure informació oculta en l’estructura de les relacions.
Objectius: 1. Construir la xarxa de multimorbiditat en la població general. 2 Quantificar paràmetres de xarxa i propietats. 3. Identificar nodes (patologies) d’alta connectivitat i nodes vulnerables. 4. Extreure i representar visualment subxarxes centrades en els principals problemes de salut i analitzar-les per identificar possibles factors determinants i seqüències causals. 5 Comparar subxarxes per grups (sexe, edat, territoris i períodes) 6. Construir xarxes d’ús simultani de la medicació i xarxes bipartides d’associacions de malalties-medicaments.
Mètodes: Estudi població observacional retrospectiu del registre de la història clínica del SIDIAP que inclou 5,8 milions de ciutadans de Catalunya. Subjectes: de > = 18 anys, amb > = 2 problemes crònics de salut actius en el període 2005-16. Variables: edat, sexe, problemes crònics (codi ICPC-2, data d’inici i final), medicació crònica (grup ATC, data inici i final), territori, ruralitat, quadrienni. Anàlisi de xarxes: No direccional excepte bipartides / multicapa. S?obtindran paràmetres de xarxa, atributs dels nodes i patrons de motius de connectivitat amb els programes lliures R, Cytoscape i Gephi.
Esperem identificar agregacions de malalties altament connectades, comorbiditat dels principals problemes de salut i analitzar factors de risc i polimedicació. Una informació detallada de l’associació de factors de risc i malalties pot dirigir actuacions per prevenir o anticipar diagnòstics amb rellevància assistencial i en planificació de serveis.

Validación y aplicabilidad de una encuesta servperf modificada para medir la satisfacción de las usuarias que practican una interrupción voluntaria del embarazo

  • IP: Rosa Maria Cabedo Ferreiro
  • Duración: 2017-2020
  • Financiadores: Associació Catalana de Llevadores

El objetivo principal del proyecto es diseñar y validar un cuestionario para conocer la satisfacción de las usuarias con la asistencia recibida ante la demanda y realización de una Interrupción Voluntaria del Embarazo. Entre los Objetivos específicos destacamos cuantificar la satisfacción de las usuarias con la asistencia recibida y detectar opciones de mejora en la asistencia que reciben las mujeres durante el proceso de interrupción del embarazo.
Diseño: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal, que se realizará en los centros de Asistencia a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) pertenecientes a la Gerencia Territorial Metropolitana Nord del Institut Català de la Salut de Catalunya.
Ámbito de estudio: Centros de Asistencia a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) pertenecientes a la Gerencia Territorial Metropolitana Nord de l?ICS.
Sujetos de estudio: Serán aquellas mujeres que acuden a los centros ASSIR solicitando una Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), realicen la interrupción es ese centro o en otro, pero siempre y cuando se realice a petición de la mujer, antes de las 14 semanas de embarazo y bajo las condiciones que marca el artículo 14 de la Ley Orgánica 2/2010.
Variables: Se distribuyen una serie de variables de tipo sociodemográficas, y se diseña un cuestionario inicial que consta de 25 preguntas adaptadas del modelo teórico SERVPERF y orientándolas al contexto específico del objetivo del estudio, para medir la calidad a través de 6 dimensiones: tangibilidad, accesibilidad, cortesía, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Dicha escala será analizada por un grupo de expertos.
Análisis estadístico: Se realizará un análisis descriptivo de los datos socio-demográficos, posteriormente se analizará el cuestionario con las propiedades psicométricas de validez y fiabilidad mediante análisis factorial y análisis test-retest.
Resultados esperados: Esperamos obtener una escala válida para comparar la satisfacción de la mujer que practica una interrupción del embarazo en diferentes ambientes, contextos y lugares, y que nos sirva como opción de mejora de la calidad del servicio.
Limitaciones: Las limitaciones que podemos prever, son las pérdidas que se generen al no acudir las usuarias a la visita posterior a la interrupción del embarazo.

Comparación de un Oscilómetro automático y el método con sonda Doppler en la determinación del Índice Tobillo Brazo (ITB)

  • IP: Nuria Martínez Sánchez
  • Duración: 2017-2020
  • Financiadores: Fundació d'Atenció Primària (FAP) - CAMFIC

Comparación el uso de un oscilómetro automático Watch BP Office (TWIN200ABI) con el método tradicional mediante sonda Doppler (Hintleigh Healthcore Dopplex II Model nºSD2) para la determinación del índice tobillo brazo (ITB) en la población de 50 a 79 años.
Antecedentes: Los resultados de los diferentes estudios son contradictorios, ya que no se ha utilizado el mismo modelo de oscilómetro automático ni la aplicación ha sido en el mismo tipo de población, lo que hace necesario nuevos estudios para poder determinar la utilidad o no del método automático.
Hipótesis: La concordancia en el uso de un oscilómetro automático y la sonda Doppler en la determinación del índice tobillo-brazo (ITB) es alta para la detección de la EAP.
Objetivo: Evaluar el grado de correlación en la medición del ITB entre un método oscilómetro automático y el método tradicional mediante sonda Doppler.
Metodología: Estudio observacional descriptivo-transversal. Muestra mediante método no probabilístico por conveniencia a las personas que de forma espontánea acuden a las consultas del centro de salud, siendo criterio de inclusión: edad entre 50 y 79 años. La determinación será lleva simultáneamente por dos profesionales de enfermería con experiencia en la recogida del ITB mediante el método con sonda Doppler, método que será siempre el primero.
Determinaciones: ITB mediante oscilómetro automático o sonda Doppler.
Análisis estadística: medida de la concordancia mediante el coeficiente de correlación intraclase y el índice Kappa.
Resultados esperados: El oscilómetro automático se puede utilizar para la determinación del ITB.
Aplicabilidad y relevancia: Disminuiría el tiempo para la realización de la prueba y la necesidad de experiencia por parte del personal que la realiza, así como favorecería el cibaje precoz de la MAP y la instauración de medidas preventivas lo antes posible.

Avaluació d»una intervenció multidisciplinar grupal en pacients amb fibromiàlgia des de l»atenció primària

  • IP: Rosa Caballol Angelats
  • Duración: 2017-2019
  • Financiadores: Fundacio Doctor Ferran

Antecedents: En el moment actual, el tractament no farmacològic sembla ser el de primera línea per als pacients amb fibromiàlgia (FM), atès que els està donant més beneficis. Els estudis i revisions sistemàtiques apunten a l’eficàcia de l’abordatge multidisciplinar grupal amb un programa d’exercici físic i de psicoteràpia cognitiu-conductual, però, falten estudis amb disseny adequat, que considerin l’ús de més de dues teràpies conjuntament i conduïts a l’atenció primària. Amb la posada en marxa de la Unitat d’Expertesa en Síndromes de Sensibilització Central (UESSC) Terres de l’Ebre, es planteja una avaluació dels resultats de la intervenció grupal prevista des de l’Atenció Primària (AP) en termes de qualitat de vida i de millora dels símptomes característiques de la FM.
Hipòtesi: Una intervenció grupal multidisciplinar a l’AP millora la qualitat de vida dels pacients amb FM.
Objectius: Avaluar la millora en la qualitat de vida (mitjançant e test SF-36) dels pacients amb diagnòstic de FM en l’àmbit de l’AP després de rebre un tractament multidiscipinar (educación sanitària, exercici físic, teràpia cognitiu-conductual).
Metodologia: Diseño: assaig clinic aleatotitzat no cec. Població d’estudi: pacients amb FM diagnosticats i enregistrats al sistema informàtic d’AP a l’e-CAP de les Àrees Bàsiques de Salut (ABS) de les Terres de l’Ebre (n=1200). Es formaran 2 grups pacients en 7 ABS per al període abril-juny 2017 i 2 grups més en 7 ABS per al període setembre-desembre 2017, un grup dels quals serà intervenció i l’altre grup control. Els pacients per a cada grup (n=10/12 persones/grup) seran seleccionats de forma aleatòria per ABS, dels qui prèviament compleixen els criteris d’inclusió. En el grup control és realitzarà la atenció habitual i en l’grup intervenció la atenció habitual i la grupal multidisciplinari. Es valorarà si es produeix una millora significativa de la qualitat de vida, mesurada pel test SF-36, en tres moments (després de la intervenció, als 6 mesos i a l’any) en cada grup.
Resultats esperats: Millora significativa dels pacients amb FM després de rebre un tractament grupal mutidisciplinar, tant en la dimensió física com mental valorada al test SF-36 i la resta d’indicadors d’evolució (tests FIQ revisat, EVA, satisfacció dels pacients, entre d’altres).
Aplicabilitat: una intervenció grupal des de l’AP permet accessibilitat, optimització de recursos i contenció des de l’AP.
Rellevància: s’aposta per donar una resposta terapéutica als pacients amb FM basada en l’evidència científica i des de l’AP, donar formació i eines de treball útis i factibles als professionals d’AP, clau per a l’abordatge i seguiment dels pacients i també en el reconeixement de la malaltia. Finalment, es dóna respota a una patologia emergent que genera problemática als afectats i als professionals sanitaris.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones