banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Anàlisi de situació i observatori de la medicina de família al Maresme

  • IP: Antonio Casanova Uclés
  • Duración: 2016-2018
  • Financiadores: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

Hipòtesi:
Els sistemes d’informació i els indicadors de comandament que s’elaboren des de les estructures de gestió no estan detectant la sobrecàrrega assistencial i la complexitat que afronten els Metges de Familia amb la conseqüent repercusió sobre el desenvolupament de l’organització i les tasques pròpies d’aquests professionals

Objectius:

General:
Obtenir una descripció qualitativa de la complexitat i la càrrega assistencial de les consultes dels Metges de Familia del Maresme Central.

Específics:
a) Conèixer el nombre d’assistències reals realitzades al final d’un dia
b) Conèixer el nombre de demandes i motius de consulta de les visites presencials
c) Categoritzar els motius principals de cada consulta
d) Valorar la presència de consultes considerades inadequades
e) Conèixer la percepció de fatiga al final de la jornada i la seva repercusió sobre la empatia dels professionals
f) Conèixer el temps de descans efectiu dels professionals en una jornada estàndard de 7 hores i la càrrega mental que suposa

Disseny:
Estudi transversal descriptiu

Evaluación e intervención multimodal centrada en el paciente anciano en riesgo de resultados adversos, fragilidad y declive funcional en la comunidad. Proyecto CARTS

  • IP: Francesc Orfila Pernas
  • Duración: 2016-2021
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivo: Diseñar y evaluar la implementación e impacto de una intervención multimodal centrada en el paciente anciano residente en la comunidad (programa CARTS), en prevenir o retrasar la fragilidad, el declive funcional y riesgo de institucionalización, hospitalización y fallecimiento. Diseño: Estudio en dos fases: Estudio cualitativo mediante técnica RAND para el desarrollo de la intervención (Fase I) y ensayo clínico aleatorio de dos brazos paralelos con grupo control (Fase II).
Intervención: Los participantes en el grupo de control recibirán la atención estándar habitual que consiste en visitas ad hoc de enfermería, médico de familia y hospitalizaciones o derivaciones habituales. Los pacientes en el grupo intervención se les derivará primero a una enfermera gestora de casos para aplicación inicial de una Valoración Geriátrica Integral. A continuación, se le prescribirá las intervenciones centradas en e l paciente, según las diferentes áreas de actuación objetivo identificadas en la valoración geriátrica, y siguiendo el modelo adaptado en la Fase I. Variables: Herramienta de cribado de riesgo RISC y Clinical Frailty Scale, Variables de valoración geriátrica habituales. Calidad de vida, capacidad funcional y cognitiva y variables socio demográficas. Medidas de resultado primarias: Institucionalización, hospitalización, defunción. Se identificarán y cuantificarán los recursos relacionados con la utilización de servicios (de salud, sociales y comunitarios). Nivel de aceptación y satisfaccion de los pacientes y profesionales. Fuentes de información: Encuestas a profesionales y pacientes y sistemas de registro de historia clínica electrónica de Atención Primaria del Instituto Catalán de Salud (e-CAP).
Entrevistas, exploración clínica y seguimiento telefónico. Análisis: Análisis descriptivo de las variables de estudio. Análisis de supervivencia evaluando el tiempo libre de evento adverso (institucionalización, hospitalización o muerte) utilizando modelos de regresión de Cox o análisis homólogos, como análisis de Kaplan-Meier, con prueba de significación de log-rank. Ratio coste-efectividad incremental. Se incluirán análisis específicos de género.

Efectividad de los Objetivos Terapéuticos de la Lipoproteina de Baja Densidad (cLDL) en la Reducción de Eventos Aterotrombóticos. Proyecto ELECTRA.

  • IP: Mª del Mar Garcia Gil
  • Duración: 2016-2020
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivos:
Analizar la efectividad de los grupos definidos según la consecución de los objetivos de control de niveles de cLdL en relación a la aparición de eventos cardiovasculares y mortalidad por todas las causas en población en prevención primaria, en prevención primaria diabética y en prevención secundaria. Describir la asociación entre el nivel de colesterol LdL (cLdL) post-tratamiento y la aparición de eventos cardiovasculares en estas tres poblaciones.
Sujetos:
Población atendida > o igual 35 años de ambos sexos en cualquier centro público de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS). Los datos se obtendrán del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP).
Metodología:
Grupos definidos para cada cohorte en función de los objetivos de control terapéutico (objetivo principal) y niveles de cLdL como variable continua (objetivo secundario). Ajuste por el ínide de propensión a pertenecer a una categoría de objetivo de control. Para la estimación del riesgo de eventos cardiovasculares y las probabilidades de transición entre grupos de objetivos terapéuticos se utilizarán modelos multiestado. La identificación de la asociación de los niveles de LdL y eventos cardiovasculares se abordará mediante el ajuste de modelos GAM (lineales generalizados aditivos).

Análisis longitudinal de los patrones de multimorbilidad y polimedicación en personas mayores de 65 años: estudio de una cohorte de personas basado en la historia clínica electrónica.

  • IP: Concepció Violán Fors
  • Duración: 2016-2020
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivos
1) Identificar los patrones individuales y combinados de multimorbilidad y polimedicación y la combinación de ambos a lo largo del tiempo en las personas con multimorbilidad; 2) Analizar la evolución de los patrones combinados de multimorbilidad y polimedicación y su asociación con patrones de seguridad (medicamentos evitables, desaconsejados y duplicidades terapéuticas), así como los marcadores clínicos y mortalidad.
Diseño: estudio longitudinal prospectivo de base poblacional.
Ámbito: Atención primaria de Cataluña.
Periodo: 2012-2016.
Fuentes de información: Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria.
Población: Personas 65 años con multimorbilidad, muestra estimada: 1.200.000 personas.
Variables: problemas de salud, medicamentos, edad, sexo, índice socioeconómico, número de visitas, función renal, función hepática y mortalidad.
Análisis estadístico: análisis de los patrones de multimorbilidad, polimedicación y la combinación de ambos para individuos mediante el análisis de correspondencias múltiples y el análisis de clústeres con el algoritmo de la k-medias. Las personas con los diferentes patrones combinados obtenidos en el momento inicial, se seguirán en el tiempo y se compararán la seguridad con medicamentos, la función hepática, renal y mortalidad mediante modelos mixtos generalizados y/o modelos ecuaciones de estimación generalizadas. Todos los análisis se estratificarán por edad y sexo.

Validez de un método de monitorización de la Presión Arterial de 1 hora frente a los métodos habituales: estudio de evaluación de tecnología diagnóstica.

  • IP: Luis González de Paz, Antoni Sisó Almirall
  • Duración: 2016-2022
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivos: Estudiar la validez de un nuevo método de monitorización ambulatoria durante una hora para el diagnóstico de la hipertensión arterial frente a los métodos habituales de medición durante tres días en consulta, la auto medición en condiciones de práctica real, y estudiar su sensibilidad y especificidad respecto al método estándar de monitorización durante 24h. Como objetivo secundario se examinará la experiencia de los pacientes en relación a cada uno de los métodos de diagnóstico.
Métodos: Se ofrecerá participar en el estudio a una muestra de 500 pacientes asignados a tres centros de salud urbanos que requieran realizar una prueba diagnóstica para diagnosticar la hipertensión arterial. Los participantes realizarán cuatro pruebas diagnósticas: la monitorización ambulatoria durante 24h, la monitorización durante 1 hora, la triple toma durante tres semanas consecutivas y la auto medición en domicilio o farmacia. El orden de las pruebas de la monitorización de 24 horas y la de 1 hora se establecerá aleatoriamente. Posteriormente se compararán los registros diurnos de la prueba estándar respecto a los otros dos métodos de medición utilizando el coeficiente de correlación y gráficos de Bland-Altman. Se calculará el índice kappa de concordancia y la sensibilidad y la especificidad de los métodos. La experiencia de los pacientes se estudiara con la medición de indicadores de errores, eficiencia y satisfacción utilizando pruebas paramétricas.

Eficacia del Programa de Ejercicios de Otago aplicado de forma grupal versus individual en la probabilidad de caídas de personas entre 65-80 años no institucionalizadas

  • IP: Rosa Maria López Pisa
  • Duración: 2016-2022
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivo:
Comparar la eficacia del Programa de Ejercicios de Otago (OEP) aplicado de forma grupar versus individual en sujetos con edad entre 65-80 años no institucionalizados sobre la probabilidad de caídas, la mejora de su equilibrio dinámico y estático y calidad de la marcha en los 12 meses de seguimiento.
Diseño:
Ensayo clínico de no-inferioridad, multicéntrico, simple ciego (cegamiento en el análisis), con dos intervenciones, aplicación del OEP de forma grupal o individual, asignadas de modo aleatorio. Los sujetos de estudio se seleccionarán de entre los pertenecientes a la zona básica de salud atendida por el Equipo de Atención Primaria (EAP) Congrés. La asignación de cada individuo a cada uno de los grupos de estudio se realizará de forma aleatoria, la secuencia de aleatorización se hará por bloque permutado de 2, 4, 6. La secuencia de aleatorización se mantendrá oculta.
Intervención:
El OEP ha mostrado fuerte evidencia en la prevención de caídas a nivel comunitario. Se utilizará la estrategia de formación en cascada de Later Life Training (LLT) diseñada para apoyar la implementación práctica del programa OEP en el ámbito comunitario y la plataforma de formación diseñada en el proyecto europeo ProFouND.
Análisis:
descriptivo; datos comparativos entre grupos por protocolo y por intención de tratar. Nivel de confianza 95%.

Adaptación y validación del cuestionario «Child and Adolescent Self-Care Performance Questionnaire» para medir las prácticas de autocuidado de la población infantil sana de 8 a 12 años residente en España

  • IP: Anna Mª Urpí Fernández
  • Duración: 2016-2019
  • Financiadores: Fundació Infermeria i Societat

Objectiu: Adaptar el ?Child and Adolescent Self-Care Performance Questionnaire? al context de la població infantil sana de 8 a 12 anys resident a Espanya i avaluar les seves propietats psicomètriques.

Disseny: Estudi de validació segons la Teoria Clàssica dels Test.

Àmbit: Centres d’Educació i d’Atenció Primària de Barcelona-Ciutat.

Subjectes: Població infantil sana de 8 a 12 anys resident a Espanya.

Metodologia: El Child and Adolescent Self-Care Performance Questionnaire es fonamenta en la teoria del dèficit d’autocura de Dorothea Orem. Es va desenvolupar a Estats Units i es va adaptar a Xile. Es realitzarà una adaptació cultural del qüestionari, aquest s’administrarà en grup a un mínim de 245 nens i nenes de 8 i 12 anys. S’analitzarà el procés de resposta (patró de dades omeses, efectes terra i sostre), l’estructura interna (anàlisi factorial confirmatòria), la fiabilitat de les puntuacions (consistència interna i estabilitat temporal) i la validesa convergent i divergent. Se sol·licitarà el consentiment informat dels pares dels nens i nenes que participin en l’estudi. Es preservarà la confidencialitat de les dades.

Resultats esperats: Dur a terme aquest estudi permetrà avaluar una eina que si presenta unes propietats psicomètriques adequades facilitarà la identificació del dèficit de pràctiques d’autocura entre la població infantil sana i per tant, també contribuirà a la planificació d’intervencions dirigides a la seva promoció. D’altra banda, també pot impulsar al desenvolupament d’investigacions fonamentades en les teories infermeres i de promoció de la salut i així, incrementar el cos de coneixements que recolzen la solidesa i l’aplicabilitat d’aquestes teories.

Intervenció multimodal centrada en el pacient vell amb risc de resultats adversos, fragilitat i davallada funcional a la comunitat i Avaluació.

  • IP: Cristina Casanovas Guitart
  • Duración: 2016-2020
  • Financiadores: Fundació Infermeria i Societat

OBJECTIU: Dissenyar i avaluar la implementació i impacte d?una intervenció multimodal centrada en el pacient vell resident a la comunitat, en prevenir o posposar la fragilitat, la davallada funcional i el risc de institucionalització, hospitalització i mort.
DISSENY: Estudi de dues fases: qualitatiu mitjançant tècnica Delphi per al desenvolupament de la intervenció (Etapa 1) i assaig clínic al·leatoritzat de dos branques paral·leles amb grup control (etapa 2).

Efectividad de un programa de intervención psicosocial enfermera para potenciar la agencia de autocuidado y la salud mental positiva en personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica e hipertensión.

  • IP: Montserrat Puig Llobet
  • Duración: 2016-2019
  • Financiadores: Fundació Infermeria i Societat

Los objetivos son describir las características sociodemográficas, el nivel de salud mental positiva, el nivel de agencia de autocuidado y las condiciones de salud física de personas adultas con problemas crónicos de salud física atendidos en una consulta de enfermería en atención primaria y evaluar la efectividad de un programa de intervenciones psicosociales enfermeras para potenciar la agencia de autocuidado y la salud mental positiva en personas adultas con problemas con hipertensión y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Diseño de estudio: Fase I (estudio descriptivo, transversal y correlacional) y Fase II (estudio cuasiexperimental, pre-test-post-test, con grupo intervención:GI y con grupo de control:GC.

Ámbito: Equipo de Atención Primaria (EAP) Can Vidalet de Esplugues de Llobregat.

Muestra: n=298 personas con problemas crónicos (Fase I) y 22 participantes para el GI i GC (Fase II).

Variables: sociodemográficas, condiciones de salud física, dependientes (Salud Mental Positiva y Agencia de Autocuidado), independiente (Programa de Intervenciones Psicosociales de Enfermería de la taxonomía Nursing Interventions Classification), y de evaluación del programa.

Instrumentos: formulario 1 ad hoc (variables sociodemográficas), Cuestionario Salud Mental Positiva (Lluch, 1999), Escala Agencia de Autocuidado (Evers e Isenberg, 1989), y formulario 2- ad hoc (evaluación programa). Los datos serán analizados con el paquete estadístico PASW-18. Se consideraran estadísticamente significativos los test con una p-valor menor o igual a 0.05, los análisis se realizaran a partir de estadísticos descriptivos, coeficiente alfa de Cronbach test exacto de Fisher, U de Mann-Whitney, análisis multivariante de la covarianza (MANOVA), análisis univariante (ANCOVA) y un análisis de la varianza.

Urban environment and childhood obesity in Catalonia (ECHOCAT)

  • IP: Talita Duarte Salles
  • Duración: 2016-2020
  • Financiadores: Fundació La Marató de TV3

Background: Understanding the determinants of childhood obesity has never been more urgent, given the rapid rise in obesity worldwide. Individual-level interventions, focused on changing dietary and physical activity behaviours, have had limited success. It is increasingly recognized that the urban environment contributes to the obesity epidemic and that it provides important potential for community-level intervention.

There are important gaps, though, in knowledge about multiple urban exposures and mediators, and there is no data in Catalonia on which to base impact assessments.

Main objective: ECHOCAT aims to examine whether the urban environment (air pollution, green spaces, social environment, built environment, unhealthy food environment) influences childhood obesity across Catalonia in three unique and complementary study populations.

Methodology: ECHOCAT will exploit the large resource of available primary care data of 1.6 million children (80% of the population) and the extensive individual data already available in a mother-child cohort in Catalonia. ECHOCAT will also collect new data on school children (10-12 years) in one Catalan city, Sabadell, where anthropometric measurements will be combined with questionnaires to obtain data on obesity and important risk factors. Geographical information system technologies will be used to estimate exposure to the different urban environment indicators at census tract level for the whole Catalonia and at home and school address level for Sabadell city. Individual-level mediators including diet, physical activity, and psychological well-being will be evaluated for their role in the association between urban environment indicators and childhood obesity. A health impact assessment will be developed based on this study and available literature.

Expected results: ECHOCAT will be novel in modelling multiple community-level urban environment
indicators and by evaluating potential individual-level mediators. A final impact assessment will help decision makers to develop urban environment policies aimed at reducing and preventing childhood obesity in
Catalonia.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones