banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Adecuación y calidad de las ecografias abdominales solicitadas por los profesionales de Atención Primaria

  • IP: Maria Antònia Auladell Llorens
  • Duración: 2009-2012
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Evaluar la adecuación y la calidad de las ecografías abdominales solicitadas por parte de los médicos de atención primaria (AP) en el área del Maresme, desarrollar una guía de indicación de las ecografías y reevaluar la adecuación al implementar dicha guía. DISEÑO: Estudio dividido en dos fases, una primera descriptiva, retrospectiva evaluando la adecuación y calidad de las solicitudes de las ecografías abdominales; y una segunda en que se evalúa el impacto sobre la adecuación y calidad de las solicitudes de una intervención basada en las recomendaciones de indicación de las ecografías abdominales a los médicos de AP. AMBITO: Diez centros de AP del Maresme. SUJETOS: 1067 ecografías abdominales solicitadas entre los meses de Julio y Diciembre de 2008 por los médicos de AP de los centros descritos, derivadas al servicio de radiología. VARIABLES: Se analizaran todas las solicitudes de ecografía abdominal y se accederá a los historiales clínicos para determinar variables demográficas, motivo de la visita, de la petición de la ecografía y orientación diagnóstica, datos clínicos y de la ecografía, evaluación de la ecografía según la calidad y variables que permitan la caracterización de los profesionales que solicitan la ecografía: edad, sexo, situación laboral, tiempo de permanencia en el lugar de trabajo, formación etc. METODOS: Para consensuar la adecuación de la ecografía abdominal se creará un grupo de trabajo entre gastroenterólogos, radiólogos y médicos de familia mediante el grupo nominal. Esto permitirá diseñar una guía de recomendaciones de indicación de la ecografía abdominal y evaluar su impacto entre los médicos mediante su difusión y posterior reevaluación de la adecuación de las solicitudes.

Ensayo clínico aleatorizado de caídas y malnutrición en personas de 85 años en la comunidad

  • IP: Assumpta Ferrer Feliu
  • Duración: 2009-2013
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Evaluar la efectividad de una intervención individualizada multifactorial en disminución de proporción de caídas y de malnutrición en personas de 85 años de la comunidad. Disminuir secuelas o complicaciones de caídas y malnutrición. Analizar cumplimiento de recomendaciones realizadas. DISEÑO: ensayo clínico aleatorizado a tres años. ÁMBITO: Siete equipos de Atención Primaria (AP) del Ámbito Costa de Ponent. PARTICIPANTES: residentes en comunidad nacidos en 1924, no institucionalizados y que acepten participar en el estudio (N=328). Se realizarán cuatro entrevistas anuales presenciales por investigadores entrenados, y tres analíticas. Recibirán calendarios mensuales dónde registrarán caídas, hospitalizaciones, peso. Se efectuaran llamadas telefónicas de seguimiento para registrar número caídas, hospitalizaciones y peso. La asignación por aleatorización simple de sujetos será realizada al finalizar la entrevista basal. INTERVENCIÓN: los sujetos de este grupo recibirán intervención multidisciplinar individualizada específica para factores de riesgo de caídas y/o malnutrición según algoritmo. Se realizarán dos intervenciones presenciales que dirigirán los participantes a médicos, enfermería habituales, personal contratado (dietista, fisioterapeuta) y también se realizarán llamadas telefónicas de adhesión. Grupo control seguirá las recomendaciones habitulales de los profesionales de AP. VARIBLES resultado (dependientes) principales: incidencias de caídas y malnutrición de ambos grupos de estudio. Variables resultado secundarias: Incidencias de institucionalización, ingresos hospital, cambios en actividades de vida diaria, en función cognitiva, nº fármacos, cambios calidad vida. Variables de adherencia a recomendaciones: acudir a enfermera, médico de AP, otros profesionales, cambios prescripción, realización ejercicios, terapia ocupacional. RESULTADOS ESPERADOS: se espera disminuir la proporción caídas, de malnutrición mediante la intervención.

Efectividad de un programa de ejercicio físico en la insuficiencia cardíaca en atención primaria, para mejorar la calidad de vida, la capacidad funcional y factores pronósticos-EFICAR

  • IP: Mª Mar Domingo Teixidor
  • Duración: 2009-2014
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO:Evaluar la efectividad de un programa innovador de ejercicio físico, añadido al tratamiento estandarizado para personas con insuficiencia cardiaca en atención primaria, para incrementar la calidad de vida relacionada con la salud, la capacidad funcional, y los factores de riesgo. DISEÑO:Ensayo clínico multicéntrico, controlado y aleatorizado en dos grupos paralelos. ÁMBITO y SUJETOS: 7 centros de salud de la Red de Investigación de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (redIAPP).Se captarán 700 pacientes con insuficiencia cardiaca, en situación funcional NYHA II-IV y se seguirán durante 2 años. INTERVENCIÓN:Ambos grupos (EFICAR y control) recibirán elementos comunes de tratamiento de insuficiencia cardiaca según la Guía Europea de Cardiología. Los pacientes serán aleatorizados una vez optimizado su tratamiento (tto farmacológico y educación sanitaria). El grupo EFICAR, además, realizará un programa de ejercicio supervisado progresivo con un componente aeróbico (intervalos de alta intesidad) y otro de fuerza muscular. MEDICIONES:La medida principal de resultado será el cambio en la calidad de vida relacionada con la salud, medida con los cuestionarios SF-36 y Minnesota, en la medición basal, 3, y 12 meses; serán variables secundarias los cambios en la capacidad funcional a través del Test de 6 Minutos, cambios estructurales cardiacos (péptido natriurético), fuerza muscular y composición corporal.Se analizarán variables predictoras: sexo, edad, co-morbilidad y factores de riesgo. ANÁLISIS:Se compararán los cambios promedio de los grupos en base a la intención de tratar, mediante modelos longitudinales de efectos mixtos.

Evaluación de la efectividad de la vacuna antineumocócica 23-valente para prevenir neumonía y eventos vasculares agudos en la población mayor de 60 años.

  • IP: Angel Vila Corcoles
  • Duración: 2009-2016
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

FUNDAMENTO: La vacuna neumocócica polisacárida 23-valente (VNP-23) es recomendada para personas mayores y/o alto riesgo, aunque su efectividad clínica es discutida. Varios estudios han mostrado incrementos del riesgo de eventos vasculares agudos en pacientes con neumonía, y un reciente estudio casos-control ha reportado una reducción del riesgo de infarto de miocardio en personas que habían recibido la VNP-23. Experimentos animales han mostrado que la vacuna reduce el grado de lesiones ateroscleróticas, habiéndose hipotetizado que la vacuna podría proteger contra eventos vasculares agudos mediante un efecto indirecto previniendo neumonía y/o mediante un efecto directo actuando sobre la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad. Este estudio evaluará la efectividad de la VNP-23 para prevenir neumonía, infarto de miocardio y/o accidente cerebrovascular (ligados o no a la presencia de neumonía) en la población general >60 años. METODOLOGÍA: Estudio de cohortes que incluirá todas las personas >60 años asignadas a ocho Áreas Básicas de Salud (n=23.000), divididas en cohorte vacunada o no vacunada según haber recibido o no la VNP-23 antes del inicio del estudio (aproximadamente 11.500 individuos por grupo) que serán seguidos durante 30 meses. Los listados CMBD de los hospitales de referencia identificarán inicialmente la ocurrencia de algún evento (hospitalización por neumonía, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular) en los miembros de la cohorte, y todos los casos serán posteriormente validados mediante revisión de historia clínica. La efectividad vacunal se estimará mediante regresión de Cox, con cálculo de hazard ratios ajustados por edad, sexo y comorbilidad.

Eficacia comparativa de dos intervenciones del médico de familia para el abandono del consumo crónico de benzodiacepinas

  • IP: Ferran Bejarano Romero
  • Duración: 2009-2013
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

La benzodiacepinas son fármacos eficaces a corto plazo. Su utilización prolongada es discutida: pueden producir dependencia, aumentan el riesgo de caídas y fracturas de cadera en ancianos, accidentes de trafico y alteraciones de la memoria. Son ampliamente consumidas de forma crónica en contraste con sus recomendaciones de uso. OBJETIVO: Evaluar la efectividad de una intervención educativa estructurada con seguimiento (IE) y de una intervención mínima (IM) realizada por el médico de familia, para conseguir la reducción del consumo crónico de benzodiacepinas, comparado con la práctica clínica habitual. Evaluar la seguridad de las intervenciones (síntomas de ansiedad y/o depresión, calidad de sueño y consumo de alcohol). DISEÑO: Ensayo clínico controlado aleatorizado por conglomerados multicéntrico con tres ramas. ÁMBITO: Centros de atención primaria de tres comunidades autónomas. SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes entre 18 y 80 años, consumidores de benzodiacepinas durante mas de 6 meses, que no presenten los criterios de exclusión del estudio. MEDICIONES: Variable Dependiente Principal: cese del consumo de benzodiacepinas a los 12 meses. Variables Dependientes Secundarias: Escala de ansiedad y depresión, Escala de dependencia a benzodiacepinas, Escala de calidad del sueño, Consumo de alcohol. Variables independientes: socio-demográficas, de consumo de benzodiacepinas, comorbilidad, medicación concomitante y efectos adversos de la deshabituación. RESULTADOS ESPERADOS: En pacientes atendidos en atención primaria que consumen benzodiacepinas de forma prolongada, esperamos una reducción de su consumo al año de un 40% y un 25% en el GIE y el GIM respectivamente. Las intervenciones propuestas no empeorarán los niveles de ansiedad, depresión, calidad de sueño y consumo de alcohol.

Lumbalgia crónica: ensayo clínico comparativo entre la reflexoterapia podal unida a un programa breve de educación para el autocuidado de la espalda y un programa de escuela de espalda activo

  • IP: Mª Isabel Vidal Galiano
  • Duración: 2009-2013
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

El objetivo de este proyecto es comparar la efectividad de un programa que incluya la reflexoterapia unida a una intervención educativa con un programa de Escuela de Espalda y con un programa breve de educación, en individuos con lumbalgia crónica inespecífica, en la mejora del dolor, la mejora de la limitación funcional, la mejora de la capacidad funcional y la mejora de la percepción de bienestar.

Para ello se realizará un ensayo clínico en tres Equipos de Atención Primaria (EAP). Los pacientes de cada EAP se asignan a uno de los siguientes 3 grupos:

1er grupo (grupo intervención), será tratado con Reflexoterapia y un Programa Breve de Educación. Cada individuo del grupo recibirá entre 6 y 8 sesiones de reflexoterapia podal, una por semana de 45′ de duración durante 6 semanas. Este grupo recibirá además un programa breve de educación de un total de 3 horas de duración durante las 6 semanas.

2º grupo (grupo control 1) realizará un Programa de Escuela de Espalda activa. Se realizarán 9 horas de educación grupal y 30 horas de ejercicio físico guiado. Las sesiones serán realizadas durante 6 semanas.

3er grupo (grupo control 2) realizará únicamente el Programa Breve de Educación. Ete grupo recibirá las mismas horas de educación grupal que el grupo intervención.

Los pacientes de estos 3 grupos (n=264) serán llevados de forma paralela.
Se recogerán los datos de las variables de estudio al inicio de la intervención, a los 15 días del final de la misma, a los 3 meses, a los 6 meses y al año de finlizar las intervenciones en cada grupo.
Los datos serán comparados y analizados por el programa estadístico SPSS versión 17.

Efectividad de una intervención grupal de promoción de la salud mediante un ensayo clínico

  • IP: Maria Antonia Campo Osaba
  • Duración: 2009-2013
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS Principal: Evaluar la efectividad de los talleres de salud, en términos de calidad de vida. Secundarios: Conocer la efectividad de los talleres de salud con relación a: Aumentar conocimientos sobre hábitos saludables (actividad física, alimentación); Incorporar y mantener una dieta equilibrada. Incorporar y mantener actividad física de forma regular; Mantener variables relacionadas con factores de riesgo (TA, Peso, Colesterol) dentro de límites de normalidad. Disminuir el riesgo cardiovascular (RCV). Realizar una estimación de costes de la intervención. METODOLOGÍA Diseño: Ensayo clínico controlado, comparando un grupo de pacientes que realizan los talleres de salud con un grupo control de similares características. Ámbito del estudio: El estudio se desarrollará en 54 Centros de Salud de Barcelona ciudad. Sujetos de estudio: población general entre 18 y 65 años que den su consentimiento para participar. Tamaño de la muestra: 188 personas con intervención (han realizado talleres de salud) y 188 personas sin intervención (no han realizado talleres de salud). Análisis de datos: Prueba de la T de Student para comparar las diferencias entre variables cuantitativas o su equivalente no paramétrico si la distribución de la variable no cumple criterios de normalidad (Kolmogorov-Smirnof). Prueba de la Chi cuadrado para comparar las diferencias entre variables cualitativas Modelo de regresión logística para analizar las diferentes variables significativas al análisis bivariante relacionadas con la intervención ..

Predicción del riesgo absoluto de fractura por fragilidad a 10 años en población española. Validación de la herramienta FRAX de la OMS-2008 en España

  • IP: Rafael Azagra Ledesma
  • Duración: 2009-2012
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Principal: Determinar la validez predictiva de la escala de riesgo FRAX de la OMS para identificar a los/as sujetos con mayor riesgo absoluto de fractura por fragilidad a 10 años en población española susceptible (cohorte FRYDEX). Secundarios: Analizar la asociación entre factores de riesgo clínicos (incluido el riesgo estimado mediante la herramienta FRAX) y ambientales (caídas, fármacos e ingesta de calcio) con la aparición de fractura por fragilidad (también llamada osteoporótica) en población española susceptible (cohorte FRYDEX). METODOLOGÍA: -Diseño: Estudio de validación predictiva de un instrumento, mediante seguimiento de una cohorte iniciada en 1999. -Ámbito: Medio urbano; Atención Primaria (AP), Expecialidades extrahospitalarias (E) y Hospitalaria (H). -Población de estudio: pacientes atendidos en el sistema nacional de salud e integrados en la cohorte FRYDEX [Anexo 1]; que dispone de mínimo una densitometría Ósea (DMO) central y un cuestionario extenso sobre factores de riesgo de fractura. -Instrumentos de medida: Determinación de la DMO por densitometría central tipo Dual-energy X-ray absorptiometry (DXA); Cuestionario de factores de riesgo clínicos de fractura, ingesta dietética de calcio (cuestionario INDICAD), antecedente de fractura, y fármacos relacionados [Anexo 2]; Cuestionario telefónico de seguimiento sobre fractura incidente y número de caídas el último año [Anexo 3]; Cálculo de riesgo estimado de fractura (de cadera y otras típicas fracturas mayores osteoporóticas definidas en el modelo) según herramienta FRAX desde la página web oficial. -Plan de análisis: para valorar la validez predictiva de la herramienta FRAX se usará curva ROC y test de Hosmer-Lemesow. Se usará metodología de regresión de Poison para analizar la asociación entre las diversas variables independientes observadas y la fractura incidente (variable dependiente).

Intervención educativa nutricional dirigida a cuidadores de pacientes dependientes

  • IP: Victoria Arija Val
  • Duración: 2009-2013
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO Valorar el efecto de una intervención educativa nutricional sobre el estado nutricional de los pacientes dependientes con riesgo de desnutridos dirigida a sus cuidadores MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de intervención con grupo control sobre 200 pacientes elegidos al azar, del Programa de Atención Domiciliaria de 8 Centros de Atención Primaria (CAP), mayores de 65 años con dependencia y desnutrición, que tengan cuidador. Se registran las características socioeconómicas y culturales del paciente y del cuidador. A los 0-6-12 meses se evalúa el estado nutricional mediante: test Mini Nutritional Assessment (MNA), consumo alimentario, antropometría, parámetros séricos: albúmina, preálbumina, transferrina, hemoglobina, recuento linfocitario, hierro y ferritina. También se valora estado de la dentadura, actividades básicas de la vida diaria (test Barthel), estado cognitivo (test Pfeiffer) estado de ánimo (test Yesavage). Previo a la intervención se estandarizará el procedimiento educativo entre las enfermeras y se diseñará el material educativo. Las enfermeras realizarán una sesión inicial a los cuidadores y el seguimiento educativo en el domicilio de forma mensual (4 visitas) hasta los 6 meses. Se utilizará la metodología de la profesión enfermera NANDA (NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION). Se valorará el efecto de la intervención sobre el aprendizaje y puesta en práctica de los cuidadores y sobre el estado nutricional del paciente estimado con el test MNA, la dieta, las medidas antropométricas y las determinaciones séricas. Se utilizarán los tests estadísticos bivariants habituales y se crearán modelos multivariantes para ajustar el efecto de la intervención. Se utilizará el programa estadístico SPSS/PC.

Estudio de validación de las escalas de severidad CURB65 y CRB65 en la población anciana con neumonía adquirida en la comunidad

  • IP: Olga Ochoa Gondar
  • Duración: 2009-2013
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es una enfermedad frecuente que provoca importante morbimortalidad, especialmente entre las personas mayores. Las dos escalas de severidad recomendadas por los Comités de expertos para orientar el manejo de la NAC son el «Pneumonia Severity Index» o PSI y la escala reducida CURB-65/CRB-65 que han sido validadas sólo en población anglosajona y mayoritariamente hospitalizada. Nuestro estudio tiene como objetivo analizar la utilidad y validez de las actuales escalas CURB-65 y CRB-65 para la predicción de mortalidad a los 30 días e identificar otros posibles factores predictores de severidad. METODOLOGÍA Estudio observacional de validación de índices pronósticos de base poblacional. Se incluyen todos los pacientes mayores de 65 años diagnosticados de NAC confirmada radiológicamente en atención primaria o en el hospital asignados a 8 Áreas Básicas de Salud e nuestro ámbito entre 2002 y 2007. Se considerará la muerte a los 30 días del diagnóstico como variable dependiente principal para validar las escalas CURB-65 y CRB-65. Se evaluarán además otros factores asociados con la mortalidad a los 30 días para el desarrollo de un modelo adaptado de pronóstico de mortalidad. Asimismo, se realizaráel seguimiento de una nueva cohorte prospectiva de pacientes >65 años con NAC confirmada radiológicamente durante 18 meses como cohorte de validación de un nuevo modelo pronóstico. Se calcularán sensibilidad, especificidad, razones de probabilidad y valor predictivos para las diferentes puntuaciones de las escalas para determinar la validez de las escalas originales y para validar el modelo adaptado a nuestra población. Se usará la regresión logística para identificar las variables dependientes predictoras de mortalidad a los 30 días y para analizar cual de las dos escalas originales tiene mayor valor predictivo.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones