banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Evaluación de la evolución de las consultas en Salut i Escola de Atención Primaria: ECSIEAP

  • IP:
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedents: La pandèmia per COVID-19 ha deixat després del seu pas una pandèmia de salut mental en la qual gran part de la població s’ha vist afectada, entre ells, els adolescents i joves, població diana del Programa Salut i Escola d’Atenció Primària.
Hipòtesis: El nombre total de visites i la tipologia de demandes en consulta oberta han augmentat i variat durant el període comprès entre el 2018 i el 2022.
Objectius: Analitzar l’evolució de la consulta oberta del Programa Salut i Escola durant el període comprès entre 2018 i 2022, pre i post pandèmia.
Metodologia: Disseny observacional transversal. La grandària de la mostra inclou a tots els usuaris de la consulta oberta. Les variables dependents de l’estudi corresponen als motius i submotius de consulta que es recullen en el registre de la consulta oberta a través del programa eCAP. Les variables independents inclouen l’àrea bàsica sanitària, centre educatiu, curs escolar, edat, sexe i nivell socioeconòmic per àrea bàsica.
Determinacions: Els resultats esperats són augment del nombre de visites en consulta oberta després de la pandèmia, així com l’increment de consultes sobre les temàtiques relacionades amb la salut mental.
Anàlisi estadística: Es realitzarà una anàlisi descriptiva i una anàlisi segmentada comparant el període pre i post pandèmia. S’utilitzarà el programa estadístic R versió 4.1.2.
Aplicabilitat i Rellevància: Els resultats d’aquest estudi pretenen ser d’interès per a orientar futures intervencions en l’àmbit educatiu des del Programa Salut i Escola.

Evaluación de los hábitos de actividad física de los pacientes EPOC ( ACTIVPOC).

  • IP: Beatriz Enrich Alvarez
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedents:La actividad física en los pacientes con EPOC es un valor pronostico ampliamente conocido. Igualmente sabemos que los pacientes con EPOC sufren tempranamente limitación para la realización de actividad física(AF), que habitualmente sobrestiman al responder cuestionarios para el screening de AF.
Hipòtesis:Necesitamos poder valorar de una manera fácil, accesible y objetiva la cantidad de actividad física que hacen nuestros pacientes habitualmente. Creemos que el uso de la medida “pasos/día” seria la medida adecuada para la valoración inicial de la actividad física en la Atención Primaria(AP).
Objectius:Evaluar el nivel de actividad física en sus distintos comportamientos en los pacientes diagnosticados de EPOC y su relación con eventos adversos y calidad de vida, como su relación con el registro del BPAAP.

Metodologia:Estudio observacional de cohortes prospectivas, en pacientes EPOC >40 años con antecedentes de hábito tabáquico.
Determinacions:Valores espirómetros post-Broncodilatadores (FEV1, FVC, FEV1/FVC), CAT, MRC, EuroQol5D, HADs, BPAAT y otras variables clínicas. Registro de la AF durante 7 días obteniendo el tiempo total en “counts per minute” (CPM), en actividades sedentarias (SB), en actividades de baja intensidad (LPA) y en actividades de moderada-alta intensidad (MVPA).
Anàlisi estadística:Se usarán regresiones de Cox, Poisson, logísticas y lineales para detectar la relación entre actividad física y mortalidad, exacerbaciones, ansiedad/depresión y calidad de vida, respectivamente.
Aplicabilitat i Rellevància: Confirmar esta hipótesis nos permitiría desaconsejar el uso del BPAAP en el screening de AF en AP en pacientes EPOC y nos permitirá usar la medida pasos/día como valor orientativo de la AF en la AP.

IDentificar les EMocions en l’espai públic per millorar el benestar emocional de la població

  • IP: Aleix Ayats Palles
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedents: Com a espais de convivència, d’oci o de vida quotidiana, els espais públics formen part important del dia a dia. Són llocs de construcció de la ciutadania i de trobada social. Un lloc públic es considera saludable tenint en compte: seguretat, mobilitat adequada i l’accessibilitat. Disposar d’espais que transmetin emocions positives al llarg de l’activitat diària de la població pot contribuir a millorar el benestar emocional del conjunt de la població. Un espai públic que transmeti emocions negatives pot suposar riscos vinculats a la salut mental, limitar la mobilitat, generar o aguditzar problemes vinculats amb l’ansietat, la irritabilitat o la desesperança.

Hipòtesis: Tenir uns espais públics inclusius pot millorar la qualitat de vida en població amb malalties cròniques, així com, augmentar el seu benestar emocional.

Objectius: Analitzar les repercussions que l’espai públic genera en termes de benestar emocional i salut mental amb l’objectiu d’identificar pautes que permetin crear espais públics més inclusius.

Metodologia: Estudi observacional transversal descriptiu, durant el 2023-2025
Es realitzarà una convocatòria amb els grups de persones objectes d’estudi en un emplaçament públic del municipi i es farà una presentació del projecte. La participació en el disseny es realitzarà quan s’hagin localitzat els grups de persones que hi participaran i es tingui un coneixement detallat de les zones urbanes on es farà l’estudi. Finalment, en l’etapa de simulació, es donarà la possibilitat a determinats grups focals amb població amb patologia crònica per tal de saber si s’adequa a les seves necessitats Les variables estudiades provindran d’una base de dades creada a partir dels registres de la banda cardíaca que mesura la freqüència cardíaca, la localització GPS i la gravació del recorregut amb ulleres enregistradores d’imatge i àudio. S’analitzaran registres mèdics de la història clínica informatitzada i registres del quadern de recollida de dades (QRD).

Criteris de selecció: persones amb malestar emocional amb el diagnòstic de trastorn adaptatiu o síndrome ansiosa-depressiva, jubilats majors de 65 anys, persones amb soledat no volguda, persones immigrants residents al municipi i persones amb patologia crònica: obesitat, DM, MPOC, cardiopatia isquèmica.

Determinacions: les emocions en l’espai públic a partir de registres d’una banda cardíaca (dissenyada per mesurar la freqüència cardíaca), localització GPS i gravació del recorregut amb ulleres enregistradores d’imatges i àudio. A més a més, es valoraran registres mèdics de la història clínica informatitzada i registres del quadern de recollida de dades (QRD).

Anàlisi estadística: L’eina International Affective Picture System (IAPS) i el self assesment manikin (SAM) s’explotaran estadísticament. Concretament, l’IAPS servirà per calibrar la reacció a les emocions. El SAM, per comparar l’estat emocional percebut. Les dades del relat final, del mapa mental i de les ulleres enregistradores s’explotaran qualitativament a partir de la georeferenciació de la informació identificada. La freqüència cardíaca s’explotarà agrupada en finestres mòbils de 60 segons. D’aquesta manera, seguint les recomanacions de la bibliografia existent, s’eviten algunes alteracions puntuals i es mesuren les tendències. Les dades seran georeferenciades i explotades cartogràficament a través d’eines com densitats de Kernel o la distància inversa ponderada (IDW). L’objectiu final és identificar clarament els espais on es genera l’emoció, tant a nivell de percepció subjectiva com de mesura quantitativa. La comparació d’aquests dos valors ha de permetre localitzar espais dissonants: llocs on es generen situacions que afecten al benestar emocional de les persones en l’espai públic.

Aplicabilitat i Rellevància: En primer lloc, analitzar com planificar una ciutat més amable amb els ciutadans, així com, obtenir dades que permetin quantificar com la ciutat pot influir en la qualitat de vida de les persones. D’aquesta manera es podrà adaptar l’itinerari creant una guia d’espais públics òptims per tractar les patologies relacionades amb el benestar emocional i la salut mental

Utilitat de la quantificació de limfòcits T sensibilitzats enfront a antigens específics de micobacteris tuberculosis en la monitorització del tractament de la tuberculosi i de la profilaxi de la infecció tuberculosa

  • IP: Maria Luiza de Souza Galvao, Maria Luiza de Souza Galvao
  • Duración: 2008-2009
  • Financiadores: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

Hipòtesi: L’estimulació in vitro de limfòcits T de pacients tuberculosos i individus infectats amb antígens micobacterians específics indueix una síntesi de IFN-? fàcilment detectable mitjançant tècniques immunològiques. El recompte de cèl.lules T específiques i la concentració d? IFN-? alliberat poden servir com una mesura indirecta de la resposta al tractament de la infecció i malaltia tuberculosa. Objectiu: Determinar la producció d? IFN-? i el número de les cèl·lules T efectores en pacients infectats i malalts de tuberculosi abans, durant i després del tractament. Material i mètode: Es recolliran mostres de sang de tots els pacients seleccionats (malalts amb tuberculosi activa i individus sans infectats visitats a la Unitat de Prevenció i Control de la Tuberculosi de Barcelona). Les mostres es remetran immediatament al laboratori de l’Hospital Germans Trias i Pujol per realització de les tècniques de QuantiFERON i T.SPOT-TB Resultats esperables: Disposar d?una nova tècnica que relacionés el descens de cèl·lules T i de producció de IFN-? amb el descens de la càrrega bacteriana durant un tractament efectiu de tal manera que tingui utilitat en la monitorització de la eficàcia del tractament de la infecció i malaltia tuberculoses.

Estudio prospectivo de casos incidentes de patología relacionada con el amianto en atención primaria de salud en un área sanitaria de la provincia de Barcelona

  • IP: Rafael Abós Herràndiz
  • Duración: 2008-2010
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Para estudiar el impacto que la exposición al asbesto tiene en la salud de la población en una área sanitaria de la província de Barcelona se presenta un estudio prospectivo de casos de patología relacionada con amianto (PRA) orientado a la detección exhaustiva de casos incidentes y a la prescripción de las variables clínico-epidemiológicas de dichos casos. El ámbito es multicéntrico, multidisciplinario y pluri-institucional, con base en Atención Primaria de Salud. Las PRA incluyen entre otras el mesotelioma pleural, la asbestosis pulmonar y las placas pleurales calcificadas por inhalación de fibras de asbesto en el entorno laboral, ambiental o doméstico. Apenas hay estudios epidemiológicos que orienten sobre la incidencia de estas patologías en nuestro entorno. El estudio propuesto toma como base un estudio retrospectivo que están llevando a cabo la mayoría de investigadores de la presente solicitud en la misa zona y financiado en el año 2005 por una agencia externa. Se pretende una detección exhaustiva, plena y coordinada con base en los médicos de familia. Se utiliza un cuestionario de recogida de variables clínico-epidemiológicas, por entrevista de los investigadores entrenados a los casos incidentes y por examen de la documentación clínica aportada. Se calculará la incidencia de las diversas PRA en nuestra zona y se describirán la exposición más plausible y el perfil espacio-tiempo-persona de los afectados. Se favorecerá la sistematización de la asistencia, la coordinación entre distintas instituciones sanitarias y el desarrollo de actividades preventivas en relación a la PRA.

Identificación de grupos de pacientes con requerimientos similares de tiempos de cuidados enfermereos en un programa de atención domiciliaria urbano en el ámbito de la atención primaria

  • IP: Concepción Juan Andrés
  • Duración: 2008-2012
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO PRINCIPAL: Establecer un sistema para predecir las cargas de trabajo de enfermería de un programa ATDOM en el ámbito de la AP a partir de la identificación de perfiles de recursos. DISEÑO: Estudio analítico de seguimiento de pacientes incluidos en ATDOM en el ámbito de la AP de un área urbana. El periodo de seguimiento será de 18 meses. Durante los primeros 6 meses se calculan los tiempos promedio por intervención, seleccionando las intervenciones directas e indirectas a valorar y el tiempo correspondiente a cada intervención medido de forma directa mediante cronometraje. En los 12 meses siguientes se calcularan los perfiles de recursos en función de las características del paciente, intervenciones requeridas en los planes de cuidados y los recursos humanos necesarios valorados en frecuencia de las intervenciones y su tiempo. ÁMBITO: Tres Equipos de Atención Primaria (EAP) de la ciudad de Barcelona. SUJETOS: Población incluida en ATDOM al inicio del periodo de seguimiento de cada EAP. VARIABLES: Sociodemográficas, diagnósticos de patologías según la Clasificación Internacional en AP (CIAP), diagnósticos de enfermería de la asociación Americana de diagnósticos de enfermería (NANDA), intervenciones de enfermería según la clasificación de intervenciones en enfermería (NIC), tiempo y frecuencia de las intervenciones. ANÁLISIS: Se utilizará metodología cualitativa para seleccionar las intervenciones indirectas no clasificadas en la NIC. El cálculo de los tiempos se medirá mediante metodología cuantitativa con cálculo de medidas de tendencia central y dispersión para determinar tiempo por intervención. Para identificar los perfiles de isorecursos se realizará un análisis de clasificación automática o clusters y de análisis estadístico en componentes principales.

Efectividad de un instrumento de ayuda a la toma de decisiones compartida sobre el riesgo cardiovascular en pacientes hipercolesterolémicos. El Proyecto PLEGATS

  • IP: Joan Gené Badia
  • Duración: 2008-2011
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO PRINCIPAL: Evaluar el impacto sobre la reducción del riesgo cardiovascular (CV) al implicar al paciente hipercolesterolémico en la decisión de tratamiento con ayuda de instrumentos de soporte a la decisión frente a la atención habitual en atención primaria. DISEÑO: Ensayo clínico aleatorizado por conglomerados. ÁMBITO: Cuatro equipos de atención primaria de Barcelona. SUJETOS: Pacientes hipercolesterolémicos (colesterol total > 200 mg/dl o c-LDL > 130 mg/dl) diagnosticados de novo. Se excluyen los pacientes con antecedentes de evento CV, > 75 años, terminales o con déficits cognitivos. Reclutamiento por cohorte de 139 pacientes. ALEATORIZACIÓN: Por médico. INTERVENCIÓN: Ofrecer al paciente la información del efecto de las distintas intervenciones preventivas mediante material de soporte a la decisión e información sobre su riesgo CV, para que elija la conducta que desea adoptar. El material (escrito y software) se basará en el riesgo en nuestro entorno y cumplirá los criterios CREDIBLE y DISCERN. VARIABLES: Variables sociodemográficas, clínicas, factores de riesgo CV, salud autopercibida (SF-12), conflicto decisional, ansiedad/depresión, resultados de los controles analíticos, tratamiento, adherencia al tratamiento y utilización de recursos. Evaluación inicial y a los 3, 6 y 12 meses. ANÁLISIS: Análisis descriptivo y bivariante adecuando las pruebas estadísticas a la distribución y tipo de variable. Análisis multivariante para identificar factores asociados a la reducción del riesgo CV. RESULTADO ESPERADO: Mayor control de los factores de riesgo CV modificables en el grupo intervenido respecto al tratado con el método habitual.

Evaluación de un programa optimizado para el abordaje de la depresión en atención primaria: ensayo controlado aleatorizado por conglomerados

  • IP: Enric Aragonès Benaiges
  • Duración: 2008-2011
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Determinar si la implementación de un programa estructurado de abordaje de la depresión comportará mejores resultados de salud en los pacientes (valorados individualmente) que los que se logran con el abordaje habitual en atención primaria. DISEÑO: Ensayo controlado aleatorizado por conglomerados (centros de salud) con dos alternativas: grupo control [tratamiento habitual] ó grupo de intervención [programa de abordaje de la depresión]. ÁMBITO: 22 centros de salud en Tarragona. MUESTRA: Pacientes de ?18 años, con episodio depresivo mayor (DSM-IV) e indicación para iniciar tratamiento antidepresivo. INTERVENCIÓN: Implementación de un programa para el abordaje de la depresión que incluye medidas de efectividad demostrada y aplicables en nuestra organización sanitaria. Incluye formación para los médicos y disponibilidad de una guía clínica basada en la evidencia. Incorpora la figura del ?care manager?, que ofrecerá soporte a los pacientes (educación, adherencia al tratamiento) y asumirá el seguimiento clínico activo y sistemático. La información ayudará al médico responsable en la toma de decisiones clínicas. Con el nivel especializado psiquiátrico se establecerán los mecanismos óptimos de supervisión e interconsulta. MEDICIONES: Monitorización mediante entrevistas telefónicas por un entrevistador «ciego» respecto al grupo de ubicación de los pacientes. Entrevistas de seguimiento a 0, 3, 6 y 12 meses. VARIABLES PRINCIPALES: Gravedad de la sintomatología depresiva, tasa de respuesta y tasa de remisión. ESTRATEGIA DE ANÁLISIS: Análisis de resultados por intención de tratar y a nivel de pacientes valorados individualmente. Se considerará en el análisis el efecto del diseño en la potencial falta de independencia entre observaciones dentro de un mismo conglomerado.

Efectividad del seguimiento del paciente con depresión en la consulta de enfermería

  • IP: Maria Isabel Fernández San Martin
  • Duración: 2006-2010
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Las tareas asistenciales que realizan los profesionales sanitarios en los equipos de AP están en proceso de cambio. Diversos estudios comparan la actuación del médico y la enfermera frente al manejo de diferentes problemas de salud, con el fin de mejorar la calidad asistencial, disminuir las visitas a los profesionales médicos y favorecer el trabajo en equipo. OBJETIVO: Determinar ela efectividad del seguimiento por parte de la enfermera del paciente con depresión, aplicando un protocolo específico, frente a la actuación del médico, en la reducción de los síntomas, la calidad de vida y la satisfacción del paciente con el profesional, a los seis meses. METODOLOGÍA: Ensayo clínico aleatorio, de seis meses de seguimiento: participan 23 médicos y 23 enfermeras de 12 equipos de atención primaria (AP), ubicados en dos Servicios de AP de Barcelona: SAP Litorla y SAP Muntanya. Se incluyen 240 pacientes en cada grupo, con depresión sin criterios de gravedad. La intervención se realiza siguiendo un protocolo que incluye anamnesis, síntomas, tratamiento farmacológicos con ISR. Las variables resultado principales se miden mediante el Beck Depression Inventory, el SF-12 y el Cuestionario de Satisfacción de Baker, todos ellos autocumplimentables. Se miden además variables intermedias de utilización de servicios (visitas, derivaciones, interconsultas), adherencia al tratamiento, pronósticas (patologías crónicas, eventos estresantes en el seguimiento), socio-demográficas y características del profesional. Se calculará el intervalo de confianza al 95% de la diferencia entre grupos, para evaluar la hipótesis de equivalencia (disminución de síntomas no mayor a 2,5; valor utilizado para calcular el tamño muestral). Se realizarán análisis de regresión múltiple para valorar la influencia de la intervención en las variables principales, ajustando por variables sociodemográficas y pronósticas.

Situaciones en las que no es necesario tratar con antibióticos las agudizaciones de la EPOC leve-moderada

  • IP: Carles Llor Vilà
  • Duración: 2008-2011
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: En atención primaria se prescriben antibióticos en el 90% de las agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica; sin embargo, no hay evidencia de su beneficio en la EPOC leve-moderada. El objetivo de este trabajo es valorar la efectividad del tratamiento antibiótico en la agudización de la EPOC leve-moderada, qué variables clínicas se asocian con una mejor respuesta clínica con antibiótico respecto al placebo e identificar quienes se recuperarán de la agudización sin necesidad de tratamiento antibiótico. METODOLOGÍA: Ensayo clínico, prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, en el que se incluirán exacerbaciones (al menos uno de los siguientes síntomas o signos: aumento de disnea, aumento del volumen de expectoración y/o aumento de la purulencia del esputo) de pacientes mayores de 40 años, fumadores o ex-fumadores de más de 10 paquetes-año, con EPOC con FEV1 entre 50 y 80%, diagnosticada con espirometría y ratio FEV1/CVF<0,7% del esperado. Criterios de exclusión: EPOC grave (FEV1<50%), neoplasia, traqueotomía, neumonía, criterios de hospitalización, toma previa de antibióticos, inmunosupresión, hipersensibilidad a betalactámicos, intolerancia al ácido clavulánico, participación en otro ensayo clínico en el último año, que se niegue a participar en el estudio y pacientes de los cuales no dispongamos de una espirometría efectuada en los dos últimos años. Tamaño de la muestra: 677 pacientes. Intervenciones: En la primera visita se explicará al paciente el ensayo clínico y se pedirá su consentimiento informado. Se recogerán datos, validación del color de expectoración, radiografía de tórax para descartar proceso neumónico, determinación de proteína C reactiva, peak-flow y cuestionario de StGeorge. El paciente se asignará a placebo o a antibiótico (amoxicilina+clavulánico) y se volverá a visitar a los 3-4 días para valoración de respuesta clínica, peak-flow y para descartar empeoramiento; otra visita a los 8-10 días para valoración de la respuesta clínica, cumplimiento, peak flow y cuestionario de StGeorge, una cuarta visita, a los 15-20 días, para evaluación clínica y registrar posibles recaídas y se seguirá un año para registrar la fecha de la siguiente agudización.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones