banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Impact and viability of a novel mass PCR testing method as a pandemic-fighting strategy

  • IP:
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: European Commission

The COVID-19 pandemic has not only affected our health, but also our lifestyles and our economies. Given its high
non-symptomatic transmissibility, to stop a pandemic-causing pathogen like SARS-CoV-2 early on its tracks without
needing to resort to economy-damaging measures, would have required a mass testing strategy very early on: according
to some estimates up to 10% of a nation’s population should have been tested on a daily basis to achieve this. Given the
exponential growth tendency of pandemic-causing respiratory viruses, as soon as such pathogen is identified a largescale
testing campaign should immediate be deployed (a strategy adopted successfully in very densely populated areas
of China). And given the long periods required to develop other pandemic-fighting strategies (i.e. such as vaccines
and quick diagnostic tests), PCR-based mass testing could be the ideal front line of defense, since it can be developed
in only a few weeks after decoding the genetic map of the pathogen. But although PCR testing capacity has greatly
been increased worldwide, regularly testing large fractions of the population would still remain prohibitively costly with
current technology.
The PCR-4-ALL consortium (combining expertise in diagnostics, high-throughput-screening, virology, disease
modelling, econometrics and digital health platforms) will aim to demonstrate the technical feasibility of carrying out
population-wide PCR testing by demonstrating a capacity of >10^5 tests in a single day and platform, in an extremely
cost-effective manner (at least 2 orders of magnitude cheaper than currently). We will, furthermore, evaluate the
effectiveness of utilizing this strategy as the main pandemic-fighting measure by assessing its ability to minimize, or
even prevent, the need to implement other costly and partially ineffective measures (i.e. lockdowns and vaccination
campaigns).

TEC-BEN: TRANSFORMACIONS LABORALS, INNOVACIÓ TECNOLÒGICA I BENESTAR DEL PERSONAL SANITARI A CATALUNYA

  • IP: Pere Torán Monserrat
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

AIRE-INT, Evaluación de la inmunidad en las infecciones respiratorias – Nueva terapia contra la gripe

  • IP: Concepció Violán Fors
  • Duración: 2025-2028
  • Financiadores: Ministerio de Ciencia e Innovación

Las infecciones por virus respiratorios emergentes y reemergentes representan una amenaza significativa para la vida humana, causando más de 4 millones de muertes y millones de hospitalizaciones anualmente. Los virus de la influenza (VIFI) y el virus respiratorio sincitial (VRS) son las causas más comunes de infecciones virales del tracto respiratorio. La aparición de nuevos patógenos virales ha desafiado la eficacia de los sistemas médicos y de salud pública, generando costos económicos sustanciales. Las vacunas contra la influenza estacional no inducen una inmunidad sólida lo que deja especialmente desprotegidos los grupos de alto riesgo. La vía PD-1/PD-L1 es una vía de señalización inhibitoria implicada en el equilibrio entre la respuesta inmunitaria efectiva y la inmunotolerancia. Su sobre activación en el cáncer y las infecciones virales inhibe la función de las células T. Aunque hay pocos datos sobre su papel en la patogénesis de las infecciones virales respiratorias agudas, la inhibición de la vía PD-L1/PD-1 podría representar una alternativa terapéutica durante la infección aguda por el virus de la influenza. El consorcio, formado por tres miembros con experiencia complementaria, se ha unido para investigar el comportamiento de PD-L1 durante la infección respiratoria viral en pacientes ambulatorios de alto riesgo. El objetivo es proporcionar una herramienta para la identificación, pronóstico y progresión de la enfermedad, y diseñar un ensayo clínico de fase II para probar los candidatos de Affirma Biotech. Con estos objetivos en mente, se estableció una colaboración entre el equipo de la Dra. Concepció Violán en IDIAPJGol y el equipo del Dr. Pere Joan Cardona en IGTP, ambos con una larga trayectoria en investigación clínica, epidemiológica e inmunológica, y Affirma Biotech, una start-up con nuevas moléculas pequeñas patentadas dirigidas a la inhibición de PD-L1. El primer resultado esperado es confirmar la expresión de PD-L1 y su evolución durante el curso de la infección en los pacientes. Esto permitirá identificar posibles marcadores útiles en pacientes ambulatorios y conocer el perfil de expresión de PD-L1 tras una infección viral en humanos. Un segundo resultado esperado es la caracterización preclínica de los nuevos compuestos químicos patentados por Affirma Biotech, que coordinará el presente consorcio. Con estos resultados se estará en disposición de diseñar los futuros estudios clínicos de prueba de concepto de los nuevos inhibidores de PD-L1 para el tratamiento de las infecciones virales respiratorias agudas (Influenza y virus sincitial). En el futuro, Affirma Biotech continuará con el desarrollo clínico sus compuestos para el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas hasta la fase IIa. Posteriormente, la empresa encontrará un socio para licenciar los productos y llevarlos al mercado. El valor esperado de la licencia en 2032 será de unos 200 millones de euros.

Estudi qualitatiu treball sexual a la ciutat de Barcelona

  • IP: Laura Medina Perucha
  • Duración: 2025-
  • Financiadores: Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB)

Experiències Immersives en 360/VR: Prova Pilot per al Benestar Emocional d’Adults Majors en Residències, amb Perspectiva de Gènere

  • IP:
  • Duración: 2025-2025
  • Financiadores: Institut Municipal Hisenda BCN - AJUNTAMENT DE BARCELONA

Evaluación de los mensajes de duda o rechazo vacunal en las redes sociales

  • IP: Agnès Huguet Feixa
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedentes: La vacunación es la forma más efectiva de prevenir enfermedades immunoprevenibles. Si se mejorara la cobertura vacunal, se podría disminuir la mortalidad. La vacilación a la vacunación, originada por los movimientos antivacunas, es una amenaza para la salud mundial según la OMS.
Hipótesis: Los individuos que adquieren información a través de las redes sociales con mensajes antivacunas, tienen una mayor vacilación (duda y rechazo) a la vacunación.
Objetivos: Analizar la relación entre la duda/rechazo a la vacunación y los mensajes antivacunas generados en las redes sociales.
Metodología: Estudio epidemiológico multicéntrico cualitativo (etnográfico) Determinaciones: Variables para caracterizar los mensajes y opiniones sobre las vacunas en las redes sociales. Variables para geocodificar y geolocalizar las opiniones de los movimientos antivacunas.
Análisis estadístico: determinación de palabras clave, análisis de contenidos, descripción, reducción y categorización de términos y subtemas, clarificación, síntesis, comparación e interpretación de la información Resultados esperados: Analizar mensajes en redes que influyan en la decisión de vacunar y geolocalizar la población antivacunas
Aplicabilidad y relevancia: Se podrán realizar intervenciones específicas para incrementar la cobertura vacunal en la Atención Primaria.

Impacto de la variable «ruralidad» en la primera ola de COVID-19. Estudio observacional.

  • IP: Javier Martínez Redondo
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedents:
La tasa de incidencia de la infección por COVID-19 se ha relacionado con el hacinamiento (mayor densidad de población y recintos cerrados).
Hipòtesis:
La variable ruralidad se podría comportar como factor protector frente al contagio poblacional.
Objectius:
Analizar si la variable “ruralidad” disminuyó el riesgo de contagio por COVID 19 durante la primera ola de COVID-19.
Metodologia:
Diseño: estudio retrospectivo, observacional sin medicamentos. Población: población adscrita al ABS Balaguer así como población visitada por la Unidad de COVID del ABS Balaguer. Muestra: pacientes con diagnóstico CIE-10 “B34.2 Infección per coronavirus no especificada” incluidos en base de datos externa realizada entre marzo y mayo de 2020. Debido a la estrecha relación entre la variables residencia de ancianos-mortalidad eliminaremos la primera para evitar sesgos. Criterios de inclusión: PCR SARS-CoV-2 positiva y/o certificado de defunción con causa de exitus por infección por COVID-19 o por posible infección por COVID-19. Criterios de exclusión: Menores de 20 años. Pacientes que vivían en residencias de ancianos.
Aplicabilitat i Rellevància:
Los resultados de este estudio ofrecerán una visión más precisa de lo que ocurrió durante la primera ola de COVID-19 y permitirán establecer políticas sanitarias en el ámbito rural en todo tipo de infecciones con comportamiento similar al COVID-19. P.e Politicas vacunacionales y estrategias de tratamiento; políticas de intervención poblacional relacionadas con medidas de aislamiento territorial, intervención comunitaria etc.

Avaluar l’efectivitat d’un Programa Educació Sanitària Grupal en pacients Long Covid a la ciutat de Lleida: Projecte HELP-LONGCOVID

  • IP: Aranzazu Nieto Moreno
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedents: Una de les principals característiques del Long Covid (LC) és la
discapacitat generada pels símptomes persistents i la manca d’abordatge
d’aquests, derivant a la disminució de la percepció de qualitat de vida i estat
emocional. En aquest context i amb l’objectiu d’oferir una atenció sanitària
integral al pacient LC, des d’Atenció Primària(AP) es planteja una aplicació d’un
Programa d’Educació Sanitària Grupal(ESG), la qual seria liderada per infermeria
i els referents de benestar emocional.
Hipòtesis: Els pacients diagnosticats de LC poden millorar la percepció de la
seva qualitat de vida i estat emocional després de participar en un Programa de
ESG.
Objectius: Avaluar l’efectivitat d’un Programa de ESG en pacients LC a la ciutat
de Lleida.
Metodologia: : Estudi prospectiu cas-control aparellat (variables sexe i edat). La
grandària de la mostra és de 46 participants (23 per grup) que compleixin els
criteris d’inclusió definits.
Determinacions: Percepció de qualitat de vida, percepció estat de salut,
benestar emocional, grau de satisfacció.
Anàlisi estadística: L’anàlisi de les dades es realitzarà mitjançant el programari
informàtic d’anàlisi estadística R, versió 4.1.2. i les variables s’estudiaran amb
les seves corresponents proves paramètriques i no paramètriques per a la seva
anàlisi.
Aplicabilitat i Rellevància: Després de verificar la hipòtesi a través dels
resultats estadísticament significatius es podrà afirmar que l’aplicació de l’ESG
dirigida als pacients LC, aporta beneficis en la qualitat de vida i benestar
emocional de la persona. De manera que la intervenció plantejada i els seus
resultats permetran donar pas a millores en futures intervencions.

Diferencias étnicas en la prevalencia de hipertensión en el embarazo y condiciones médicas preexistentes associades

  • IP: Nancy Melissa Medrano Duarte
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedentes:
Los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y fetal en todo el mundo y potencialmente una amenaza crítica para la salud materna e infantil.

Hipótesis:
Las posibles diferencias étnicas en la prevalencia de la hipertensión pueden tener repercusión en la salud materno-fetal.

Objetivos:
Analizar los trastornos hipertensivos en el embarazo en la región sanitaria de Lleida durante 7 años y su efecto sobre la gestación, el parto y el recién nacido.

Metodología:
Estudio observacional de cohortes retrospectivo en mujeres embarazadas en el período comprendido entre los años 2012 y 2018.

Aplicabilidad y relevancia:
La hipertensión en el embarazo se asocia con un mayor riesgo de morbi-mortalidad materno infantil. El conocimiento de las posibles diferencias étnicas nos puede llevar a mejor abordaje de esta patología.

Planificación de estrategias de intervención temprana en autoestima e imagen corporal a partir de factores de éxito propuestos por adolescentes, familias y profesorado. Resultado de un grupo comunitario participativo de trabajo. Estudio SEACARE.

  • IP: Mercè Pollina Pocallet
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedents: La imagen corporal (IC) es un constructo multidimensional ligado a la autoestima. La infancia y adolescencia juegan un papel determinante en la cimentación de la IC positiva. Aunque ha sido poco estudiada en estas etapas, algunas publicaciones la relacionaron directamente con las experiencias e interacciones de los propios adolescentes. Entender sus vivencias y conocer sus opiniones facilitará herramientas para un desarrollo saludable articulado desde el sistema social donde viven e interactúan.
Hipòtesis: La ciudadanía puede participar en la investigación e implicarse en la mejora de la salud.
Objectius: Compilar axiomas que sirvan de planificación comunitaria de intervenciones efectivas a partir de argumentos de escolares, familias y docentes para conseguir autoestima e IC positiva en la adolescencia.
Metodologia: Estudio cualitativo con muestreo intencional mediante entrevistas a adolescentes, familias y docentes. Transcripciones analizadas por temas. Discusión del grupo comunitario participativo con informe final consensuado de actividades factibles.
Determinacions: • barreras y facilitadores de comportamiento • conocimientos y opiniones • intervenciones
Anàlisi estadística: Se seguirá análisis temático y se organizará utilizando Atlas-ti. Se identificarán unidades de significado del texto, anonimización y codificación, creando subtemas y posteriormente temas principales. Se triangulará con el equipo investigador con criterios de reflexividad y rigor y se buscarán conclusiones. Éstas serán la base de trabajo del grupo comunitario, que mediante guion de discusión deberán obtener un informe final consensuado con propuestas de intervención factibles en el territorio.
Aplicabilitat i Rellevància: La compilación final permitirá obtener un conjunto de herramientas para implementar estrategias comunitarias factibles esperando una mejora en IC positiva en adolescentes. La relevancia recae en la participación comunitaria como recurso planificador y el estudio puede servir de modelo para ser escalado a otros territorios y temas.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones