Introducción: La migración en España no es un fenómeno nuevo. Hasta los años setenta, España era principalmente un país emisor de emigrantes, pero tras la llegada de la democracia y la incorporación a la Comunidad Económica Europea, se transformó en un destino atractivo para inmigrantes. En 1978, había solo 158,349 residentes extranjeros, cifra que se duplicó en la década de los 80 con la primera ley de extranjería. Actualmente, la inmigración registrada en España representa un 11% de la población total. La mayoría se concentra en Cataluña y Madrid. El perfil de los inmigrantes ha cambiado, con un aumento en la llegada de mujeres y niños, especialmente menores no acompañados, provenientes en su mayoría de África y Asia. La atención en salud, priorizando la atención primaria, se presenta como una necesidad importante, sobre todo para los grupos más vulnerables.
Objetivos: Conocer las experiencias vividas por jóvenes migrados solos respecto a la atención recibida en centros de salud de la ciudad de Barcelona.
Método: Estudio de investigación cualitativa con metodología sociocontructivista. Realizaremos métodos participativos (investigación-acción-participación) donde los participantes intervienen de manera activa en todo el proceso investigador. Utilizaremos entrevistas individuales para la obtención de información. Los participantes serán jóvenes de entre 15 y 24 años, que hayan migrado solos, que presenten barrera idiomática y que no tengan redes familiares de apoyo. Por las dificultades en el reclutamiento de los participantes, realizaremos un muestreo opinático o de bola de nieve a través de informantes clave (profesionales de asociaciones que atienden a estos jóvenes).