
Un estudio de revisión liderado por el Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAPJGol) ha confirmado que la inequidad menstrual afecta negativamente la salud de las mujeres y personas que menstrúan. La revisión, publicada en la revista internacional Reproductive Health, analiza 74 artículos científicos publicados entre 1990 y 2023, de diversos contextos geográficos y socioculturales, así como distintos grupos de edad. El estudio concluye que las inequidades menstruales, como la falta de productos menstruales, de instalaciones adecuadas o de información, junto con el tabú y el estigma, la pobreza y la falta de acceso a servicios de salud, se relacionan con problemas físicos y emocionales.
En cuanto a la salud física, el trabajo identifica una asociación entre las dificultades de manejo y la pobreza menstruales con un mayor riesgo de infecciones del tracto urinario y reproductivo, así como otras molestias genitales como picores e irritaciones.
En el ámbito emocional, el estudio muestra la presencia de episodios de ansiedad, angustia y síntomas depresivos, a menudo relacionados con el tabú y el estigma menstrual, la falta de educación menstrual y la dificultad de acceder a servicios sanitarios vinculados a la menstruación. La revisión destaca que garantizar la equidad menstrual es una cuestión de salud y de derechos, y que las inequidades en este ámbito pueden tener consecuencias sociales y clínicas profundas.
Un campo de investigación todavía limitado
A pesar del alcance global de la revisión, las investigadoras advierten que la mayor parte de la literatura científica se concentra principalmente en aspectos del manejo menstrual, mientras que otros temas, como las normas y roles de género, siguen poco explorados en cuanto a su influencia en la salud. Además, aparte de las infecciones del tracto genital y urinario y los problemas de salud emocional, otros posibles efectos sobre la salud han sido poco estudiados.
El estudio de revisión ha sido liderado por la investigadora del IDIAPJGol Laura Medina Perucha, y las primeras firmantes del artículo son Andrea García Egea y Georgina Pujolar Díaz. Las autoras destacan que, para comprender de manera completa el fenómeno de la inequidad menstrual, es necesario estudiar factores como el género, la clase social, la migración o la diversidad funcional, entre otros determinantes sociales de la salud. “Esta revisión plantea el reto de dejar atrás visiones culturalistas en la investigación menstrual y avanzar hacia enfoques más equitativos y contextualizados”, afirman.
El estudio también señala que la investigación menstrual está liderada mayoritariamente por instituciones del Norte global, lo que podría influir en la definición de prioridades y perspectivas de los estudios realizados y contribuir a una infrarepresentación de los conocimientos y realidades del Sur global.
Un reto de salud pública y de justicia social
El artículo de revisión apunta que la inequidad menstrual no afecta a todas las personas por igual, sino que es más intensa en mujeres y personas en situación de pobreza, migrantes, personas sin hogar o que no se identifican como mujeres (por ejemplo, personas no binarias y trans que menstrúan). Por ello, el equipo que ha llevado a cabo el estudio reclama más estudios longitudinales para conocer los impactos en la salud de la inequidad menstrual a largo plazo. El estudio destaca la importancia de promover diseños de investigación participativos y colaboraciones equitativas.
Las autoras del artículo subrayan que la evidencia disponible es suficientemente sólida para considerar la inequidad menstrual un problema de salud pública. Las investigadoras advierten que “es esencial que esta relación se traduzca en políticas públicas y en la práctica de los y las profesionales sanitarios y de otros ámbitos”, y reclaman “una legislación que promueva acciones políticas y comunitarias de manera coordinada, y que tenga en cuenta las necesidades diferenciales derivadas de las inequidades sociales en salud.”
Referencia del artículo
García-Egea A, Pujolar-Díaz G, Hüttel AB, Holst AS, Jacques-Aviñó C, Medina-Perucha L. Mapping the health outcomes of menstrual inequity: a comprehensive scoping review. Reprod Health. 2025 Sep 2;22(1):156. doi: 10.1186/s12978-025-02103-0. PMID: 40898260; PMCID: PMC12406439.