Más de uno de cada tres pacientes paliativos atendidos en su domicilio manifiesta sufrimiento espiritual

Un estudio liderado por el IDIAPJGol revela que más de un tercio de las personas atendidas por los equipos de cuidados paliativos domiciliarios en Cataluña experimentan complejidad espiritual al final de su vida

  • 05 SEPTIEMBRE 2025

Una de cada tres personas atendidas por los equipos del Programa de Atención Domiciliaria y Soporte (PADES) en Cataluña presenta malestar de carácter espiritual, según un estudio realizado por investigadores del IDIAPJGol, publicado recientemente en la revista Journal of Religion and Health. Esta investigación aporta nuevas evidencias para mejorar los cuidados al final de la vida y llega en un momento especialmente relevante, marcado por el despliegue de la Ley de la Eutanasia y el debate social sobre el sufrimiento existencial y el derecho a decidir sobre la propia muerte.

El artículo destaca que no todas las personas al final de la vida experimentan el mismo sufrimiento espiritual. En algunos casos, este sufrimiento es más leve y puede gestionarse con el apoyo habitual, pero en uno de cada tres pacientes se convierte en algo tan profundo y difícil de abordar que los equipos sanitarios consideran que requiere una atención específica y especializada.

El trabajo, que ha analizado la complejidad espiritual de 1.818 pacientes atendidos por 45 equipos del PADES, concluye que la prevalencia de la complejidad espiritual es del 37,5 %. Por otra parte, la prevalencia de alta complejidad espiritual aumenta en el momento en que se acerca la muerte (del 8,3 % al 11,2 %).

Modelo HexCom

Los investigadores han aplicado el modelo HexCom, que analiza diferentes dimensiones de la complejidad de los pacientes. Los resultados muestran una asociación positiva entre la complejidad espiritual y la emocional (ratio de probabilidades de 15,62, es decir, que las personas con complejidad emocional tienen 15,62 veces más probabilidades de presentar complejidad espiritual), el deseo de acelerar la muerte (4,85) y la complejidad física (1,74). Por el contrario, se detecta una relación negativa con el deterioro cognitivo (ratio de 0,3) o con tener más de 70 años (0,61).

Falta de herramientas

El investigador del Grupo de Investigación Multidisciplinar en Salud y Sociedad (GREMSAS), Xavier Busquet, primer firmante del artículo, subraya que, a pesar de la importancia de esta dimensión, “los equipos sanitarios todavía no disponen de herramientas sistematizadas para atender el sufrimiento espiritual”.

El estudio destaca que, en un contexto cultural a menudo secularizado, la palabra “espiritualidad” se confunde con religión, y muchos profesionales se sienten poco preparados para abordarla. “La atención espiritual no debería ser un elemento aislado, sino integrado en la labor diaria de los equipos multidisciplinares de cuidados paliativos”, señala el doctor Busquet. Por este motivo, propone más formación específica y la incorporación de expertos en acompañamiento espiritual, abiertos a la diversidad cultural y religiosa presente en nuestra sociedad.

Referencia del artículo

Busquet-Duran X, Moreno-Gabriel E, Verdaguer M, Jiménez-Zafra EM, Manresa-Domínguez JM, Torán-Monserrat P. Spiritual Complexity in Palliative Home Care in Spain: A Multi-center Prospective Study. J Relig Health. 2025 Jun;64(3):2297-2320. doi: 10.1007/s10943-025-02300-y. Epub 2025 Apr 7. PMID: 40193022; PMCID: PMC12133919.

Foto: Enfermero de PADES se despide en un seguimiento a domicilio. Ariadna Creus i Àngel García, Banc d’Imatges Infermeres.