Un estudio realizado por la USR Catalunya Central del IDIAPJGol y el Institut Català de la Salut (ICS) concluye que la realidad virtual inmersiva es una herramienta válida, segura y factible en la práctica de la atención primaria pediátrica para reducir el dolor y la ansiedad durante las vacunaciones rutinarias. Este trabajo, publicado en la revista PLoS One, comparó dos grupos de niños: uno recibió las vacunas rutinarias mientras llevaba unas gafas de realidad virtual, y el otro las recibió siguiendo el proceso habitual en los centros de atención primaria (CAP). El proyecto obtuvo un alto grado de satisfacción por parte de los niños vacunados y de sus familias o tutores.
Una experiencia inmersiva
La experiencia inmersiva se basa en un vídeo en primera persona titulado “NeedleCetamol / Leia’s World”, con una duración de dos minutos y medio, en el que un avatar llamado Leia y un oso panda protagonizan una aventura. El vídeo se activa en el momento de la administración de la vacuna mediante un dispositivo de realidad virtual (modelo Pico G2 4K) y se sincroniza con una tableta utilizada por el profesional sanitario. El estudio incluyó a niños de entre 3 y 6 años. Se evaluó su reacción cuando recibieron la vacuna triple vírica y la de la varicela a los 3 años, y cuando recibieron la vacuna contra la hepatitis A y contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (dTpa) a los 6 años, durante las revisiones de pediatría realizadas en el CAP.
Una herramienta de prevención
La vacunación es un procedimiento habitual en la infancia, pero a menudo genera dolor y ansiedad tanto en los niños como en sus familias, lo que puede conllevar secuelas a largo plazo como fobia a las agujas o rechazo a futuras vacunas. La realidad virtual inmersiva se presenta como una herramienta potencial de distracción activa, que combina componentes visuales, auditivos y táctiles para desviar la atención del procedimiento doloroso y modular la percepción del dolor a través de circuitos cognitivos y emocionales.
Josep Vidal, coordinador de la USR Catalunya Central del IDIAPJGol y el ICS, e integrante del equipo investigador liderado por Mercedes de la Cruz, destaca que “este trabajo es el primero de estas características que evalúa la eficacia de la realidad virtual en niños de entre 3 y 6 años, y aporta evidencias para utilizar dispositivos de realidad virtual durante la vacunación en las consultas pediátricas”.
Como futuras líneas de investigación, el estudio propone evaluar el uso de la realidad virtual en otros procedimientos como venopunciones, curas de heridas y odontología infantil. También se sugiere aplicarla en pacientes con déficit de atención tanto en entornos rurales como urbanos.
Referencia del artículo
De La Cruz Herrera M, Fuster-Casanovas A, Miró Catalina Q, Cigarrrán Mensa M, Vilanova Guitart I, Agüera Sedeño A, Vidal-Alaball J, Grau Carrión S. Use of virtual reality in the reduction of pain after the administration of vaccines among children in primary care centers in Central Catalonia: Randomized clinical trial. PLoS One. 2025 May 7;20(5):e0322840. doi: 10.1371/journal.pone.0322840. PMID: 40334011; PMCID: PMC12057881